Última actualización: 21 de enero.
20 de noviembre de 2019, por
Por estas y otras razones que expondremos, el presente SOS por la Paz, la Vida y las Garantías de No Repetición, insistimos en señalar la responsabilidad estatal en la reactivación de la violencia en los territorios y la grave crisis humanitaria que de ella se deriva. Esto sin señalar las reformas regresivas en materia social que se vienen gestando desde el actual gobierno que han generado la reacción del movimiento sindical en su llamado a la movilización el próximo 21 de noviembre.
1ro de octubre de 2019, por
El Comité de Derechos Humanos Nacional de la UNEES denuncia ante la opinión pública la represión que actualmente está ocurriendo contra el estudiantado de la Universidad del Atlántico.
3 de septiembre de 2019, por
El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) denuncia y condena las amenazas de las que han sido víctimas las directivas e integrantes de la Federación Colombiana de Educares (Fecode) por parte de las Águilas Negras.
26 de abril de 2019, por
La Campaña Defender la Libertad: asunto de [email protected] rechaza el uso de la violencia ejercida por algunos de los manifestantes en el marco de la movilización del Paro Nacional en Bogotá este jueves 25 de abril de 2019 y recuerda que el escenario de la protesta social pacífica es un derecho que contribuye al ejercicio y participación democrática de nuestra sociedad. Foto: Colombia Informa
25 de abril de 2019, por
El día 25 de abril se dio una gran jornada de movilización a lo largo de todo el territorio, en el marco del PARO NACIONAL que se inició el día 22 del mismo mes. En las ciudades principales y diversos municipios hubo una movilización masiva y se realizaron marchas, plantones, mítines y otras actividades de protesta social. Además, se acordaron diversos puntos de concentración en vías nacionales, donde también se presentaron ejercicios de movilización.
30 de noviembre de 2018, por
La cosa es que pareciera que estuviéramos afanados por dictaminar qué es y qué no es protestar, dividir los buenos de los malos, lo que es tolerable y lo que no, como si no existieran antecedentes históricos y parámetros legales a nivel internacional que garantizan la protesta como un derecho fundamental que transforma a las sociedades y les permite avanzar. Con la discusión sobre la forma se quiere ocultar el debate sobre las razones de la protesta y promover la falsa idea de que esta no es válida para elevar nuestras voces sino más bien un factor de caos y destrucción.
1ro de agosto de 2018, por
Las organizaciones que suscribimos este comunicado celebramos la adopción del Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica, firmado el día de hoy por representantes del gobierno nacional y la sociedad civil tras un proceso de varios años de discusión. Confiamos en que la implementación de este mecanismo permitirá generar condiciones para la convivencia pacífica en el territorio, así como el respeto y garantía de los derechos humanos de todos los ciudadanos.
5 de mayo de 2016, por
Luego de una marcha completamente pacífica donde no se presentó ningún tipo de disturbio y la cual llegó en completa calma al Parque de las Luces, sector Alpujarra, 5 estudiantes de la Universidad de Antioquia fueron abordados por personas de civil que se identificaron como miembros de la SIJIN, quienes los detuvieron y los llevaron a las instalaciones de la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía General de la Nación donde les imputaron cargos de terrorismo a los jóvenes miembros de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU).
4 de mayo de 2016, por
En las universidades del país son frecuentes las amenazas, hostigamientos, seguimientos y en general, la persecución; entre ellas la Universidad de Córdoba, la Universidad del Cesar, la Universidad de Sucre y Universidad del Atlántico. Igualmente en las universidades de Antioquia, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital en Bogotá, en la Universidad del Cauca, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Caldas.
13 de abril de 2016, por
Siendo las 10:25 de la mañana, desde el perfil de la red social Facebook del Joven Felipe Morales, integrante del Colectivo estudiantil, envían un mensaje a uno de sus contactos que dice: "Ya están interceptadas sus comunicaciones señor felipe nos comunicaremos con usted".
Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanos
y la Organización Mundial contra la Tortura
Estatus Consultivo en la OEA
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: "Conflictos del trabajo: la huelga"
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 - Bogotá DC - Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm - PBX: (571) 7421313 - FAX: (571) 2824270 - Apartado Aéreo: 33035