Última actualización: 18 de enero.
24 de noviembre de 2020, por
Entre el 15 de diciembre de 2003 y el 28 de abril de 2005, 218 personas, mayoritariamente campesinos de Antioquia y Cesar, fueron asesinados y presentados como resultados operacionales exitosos por integrantes del Ejército, en el contexto de la implementación de la política de seguridad democrática del primer gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
16 de octubre de 2020
El gobierno nacional ha dicho, en cabeza de la ministra del Interior y el Comisionado de paz, que esta minga es política porque en lo reivindicativo nos están cumpliendo y que las autoridades indígenas han reconocido el avance en los acuerdos. Esto no es cierto ni las autoridades indígenas lo han expresado.
13 de agosto de 2020, por
Por medio de una carta pública, víctimas directas de Salvatore Mancuso y víctimas organizadas en el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – Movice, le piden a la Fiscalía General de la Nación y a la Cancillería de Colombia que eviten la deportación del ex paramilitar a Italia, pues aún tiene procesos por los cuales responder en Colombia.
4 de agosto de 2020, por
Al cumplirse casi cuatro años desde la firma del histórico acuerdo de paz en Colombia, una vibrante energía ciudadana que busca construir una paz justa y duradera libra una dura batalla por superar la renuencia del Gobierno a implementar a cabalidad el acuerdo de paz y reabrir las negociaciones con los grupos guerrilleros que aún existen. La comunidad internacional debe actuar para catalizar el apoyo a la paz.
27 de julio de 2020, por
, ,Este es un informe sobre el homicidio de líderes y defensores de Derechos Humanos desde la firma del acuerdo de paz con énfasis en lo que va corrido del gobierno de Iván Duque.
23 de junio de 2020, por
Protección Internacional - PI, pone a disposición de las personas defensoras, la información sobre fondos de ayuda de emergencia a los que pueden acudir ante una situación de riesgo o amenaza inminente, originada en el ejercicio de su derecho a defender los derechos humanos.
18 de junio de 2020, por
Ginebra-París, 16 de junio de 2020 – Los actos de vigilancia ilegal militar a 14 abogados y representantes de víctimas de ejecuciones extrajudiciales evidencian la continuación de un patrón de persecución a quienes defienden los derechos humanos en Colombia. Urge tomar medidas de protección que garanticen la integridad personal de quienes trabajan por la verdad y la justicia, ha reclamado el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (OMCT-FIDH).
11 de junio de 2020, por
El domingo 31 de mayo de 2020, en la jurisdicción de la vereda Río Colorado, municipio de Chitagá, Norte de Santander, fue asesinado el líder indígena Joel Aguablanca Villamizar, dirigente y coordinador de educación de la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildo U’was, ASOU’WA.
9 de junio de 2020, por
La crisis generada por la pandemia de Covid-19 ha puesto al desnudo el raquítico y precario Estado Social de Derecho en Colombia y del propio sistema productivo para atender las necesidades básicas de toda la población. Se ha puesto de presente el lamentable sistema de atención a la población más vulnerable que focaliza subsidios en un porcentaje muy escaso de la misma y que incluso termina en la manipulación política, direccionando la inclusión en los registros del sistema de beneficiarios de los programas hacia las clientelas de los clanes políticos en vez de las personas que más los necesitan.
8 de junio de 2020, por
En este marco, nos sumamos a los numerosos y explícitos mensajes de inquietud manifestados por relevantes personalidades colombianas pertenecientes a familias políticas diversas, y le trasladamos nuestra extrema preocupación por las recientes noticias relativas a la existencia de archivos de inteligencia, que serían el resultado de acciones de vigilancia y seguimientos aparentemente ilegales, efectuados por el Ejército Nacional de Colombia a, al menos, 130 personas.
Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanos
y la Organización Mundial contra la Tortura
Estatus Consultivo en la OEA
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: "Conflictos del trabajo: la huelga"
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 - Bogotá DC - Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm - PBX: (571) 7421313 - FAX: (571) 2824270 - Apartado Aéreo: 33035