Última actualización: 5 de junio.
11 de septiembre de 2019, por
, , ,París, Bogotá, 10 de setiembre de 2019.- La FIDH expresa su preocupación por el anuncio del pasado 29 de agosto de algunos ex comandantes de las FARC-EP de retornar a la lucha armada, y la respuesta del presidente de la Republica Iván Duque Márquez y el partido de gobierno de incrementar las operaciones bélicas y desmontar lo pactado en el Acuerdo de Paz.
20 de enero de 2015, por
Compartimos el informe "Los recursos naturales en el corazón de los conflictos: actuar por una legislación europea ambiciosa" elaborado por CCFD y con la colaboración del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) para el análisis del caso Colombia. Dicho informe contribuye en el análisis de la correlación entre la extracción de recursos naturales y la exacerbación de conflictos sociales e igualmente se enmarca dentro de una estrategia de incidencia política.
10 de diciembre de 2014, por
Actualmente lanzamos ésta colección con tres estudios de caso en la región central del país. El primero analiza el caso del Sumapaz, cuyo río se encuentra en la mira para ser intervenido a través de la puesta en marcha del proyecto hidroeléctrico "El paso" que tiene influencia sobre Cabrera, Venecia, Pandi e Icononzo, municipios que se encuentran ubicados en la cuenca media del río Sumapaz.
8 de noviembre de 2014, por
OXFAM y el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA, llevarán a cabo el próximo miércoles 19 de noviembre de 2014 el Conversatorio "El Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá. Aportes para un balance sobre su implementación" en el Club de Ejecutivos (Carrera 7 No. 26 – 20, piso 30) de 8:00 a 10:00 a.m.
7 de noviembre de 2014, por
, , ,París, Bogotá, 7 de noviembre de 2014.- Con ocasión de la visita del presidente colombiano Juan Manuel Santos a Francia hoy, la FIDH y sus ligas en Colombia, el CCAJAR, ILSA y la CPDH, le reiteran la necesidad de no promover desde el Gobierno, las iniciativas legislativas que amplían y otorgan privilegios a la jurisdicción penal militar en el juzgamiento de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho humanitario. Son tres los proyectos orientados a este cometido: el Proyecto de Acto legislativo 085 de 2013 (Senado)/ 210 de 2014 (Cámara); el Proyecto de acto legislativo 022 de 2014 (Senado); y el Proyecto de ley 129 de 2014 (Cámara). Si bien el primero ha sido recientemente modificado, contemplaba una ampliación de la competencia de la jurisdicción penal militar para conocer infracciones al derecho internacional humanitario y delitos contra la población civil.
23 de septiembre de 2014, por
Montes de María, área geográfica conformada por la intersección de 15 municipios entre los departamentos de Bolívar y Sucre en la Costa Caribe colombiana, constituye una de las zonas del país en las que en años recientes y en el marco del conflicto armado, con acciones dirigidas principalmente contra la población rural, se produjeron numerosas violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) que configuraron una gran crisis humanitaria.
Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanos
y la Organización Mundial contra la Tortura
Estatus Consultivo en la OEA
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: "Conflictos del trabajo: la huelga"
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 - Bogotá DC - Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm - PBX: (571) 7421313 - FAX: (571) 2824270 - Apartado Aéreo: 33035