Jueves 5 de diciembre de 2013
Quienes suscribimos esta carta queremos apoyamos decididamente el proceso de conversaciones en curso con las FARC y el que prontamente se abra con el ELN.
Nos dirigimos a ustedes en el día internacional de los derechos humanos, para reivindicar la paz como un derecho individual y colectivo y como una obligación social en la que nos comprometemos desde diversos sectores sociales: sindicalistas, artistas, periodistas, líderes agrarios, indígenas, afro descendientes, mujeres, jóvenes, estudiantes, empresarios, defensores de derechos humanos, fuerzas políticas y expresiones religiosas, para manifestar nuestro compromiso con una salida política negociada definitiva al conflicto armado que padece Colombia desde hace más de medio siglo. Así, los y las firmantes decidimos converger para que esta oportunidad histórica para el pueblo colombiano se consolide.
Derecho a la vida | Crímenes de Estado | Colombia | Guerrillas | Infracciones al DIH | Clamor por la Paz - palabra |
CLAMOR SOCIAL POR LA PAZ
Bogotá, diciembre 10 de 2013.
Sr.
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Sr.
Rodrigo Londoño Echeverry
Estado Mayor
FARC-EP
Sr.
Nicolás Rodríguez Bautista
Comando Central
Ejército de Liberación Nacional
Quienes suscribimos esta carta apoyamos decididamente el proceso de conversaciones en curso con las FARC y el que prontamente se abra con el ELN.
Nos dirigimos a ustedes en el día internacional de los derechos humanos, para reivindicar la paz como un derecho individual y colectivo y como una obligación social en la que nos comprometemos desde diversos sectores sociales: sindicalistas, académicos, periodistas, líderes agrarios, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, estudiantes, defensores de derechos humanos, fuerzas políticas y expresiones religiosas, para manifestar nuestro compromiso con una salida política negociada definitiva al conflicto armado que padece Colombia desde hace más de medio siglo. Así, los y las firmantes decidimos converger para que esta oportunidad histórica para el pueblo colombiano se consolide.
Según las cifras oficiales del Centro Nacional de Memoria Histórica, en Colombia con ocasión o pretexto del conflicto armado interno, en los últimos 54 años, 220.000 personas fueron asesinadas, 16.340 fueron víctimas de asesinatos selectivos, se perpetraron 1.982 masacres, 25.007 personas habrían sido detenidas y desaparecidas, 27.023 secuestradas y se habría producido el desplazamiento forzado de 5.712.506. Sin contar los más de siete millones de colombianos y colombianas que han dejado el país para huir de la guerra o buscar mejores oportunidades que éste no les ofrece.
Los costos de la guerra no son únicamente los 26 billones de pesos que en 2013 se destinan para seguridad y defensa. El gasto militar es igual al gasto de sanidad, educación y saneamiento ambiental sumados. De alrededor de 600.000 funcionarios del Gobierno central, 515.000 están adscritos al Ministerio de Defensa, es decir el 81.2 % de los gastos de personal se dedican a la seguridad.
Sr. Presidente y Sres. Comandantes, negociar en medio del conflicto puede ahogar las conversaciones de paz, porque conduce al descreimiento del constituyente primario llamado a refrendar los acuerdos. Por otra parte los amigos de la guerra, se aprovechan de los hechos de la confrontación armada para fortalecerse como opción electoral contra la paz.
La estrategia de fortalecer el poder de las FF.AA. y la ofensiva militar contra la insurgencia para debilitar su poder de negociación tiene una eficacia relativa y contraproducente: da gusto a los belicistas y desalienta la confianza general en el proceso de salida política.
Por todo esto, reclamamos un basta ya de la guerra, y que este proceso de negociación asegure que los hoy alzados en armas puedan, con sus propuestas e ideas, contribuir a darle paso a nuevas fuerzas políticas que nutran la democracia.
Saludamos el reciente acuerdo político alcanzado en La Habana, en noviembre pasado, sobre distintos escenarios y garantías para profundizar las opciones democráticas en Colombia. De igual forma, exigimos la pronta apertura de conversaciones oficiales y formales con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, que ha manifestado reiteradamente su voluntad de negociar una salida política, como lo hizo conocer en el marco del VI Congreso de la Red de Universidades por la Paz.
A los amigos de la guerra, los llamamos a reflexionar sobre su responsabilidad histórica en este proceso y a no seguir utilizando como argumento electoral un discurso en contra de la paz. A los que han contribuido a cometer crímenes o los han cometido con ocasión o pretexto de este conflicto armado interno, que no quieran ser juzgados en un tribunal ordinario o internacional, que se sometan a un proceso de justicia transicional y contribuyan a la paz del país.
Por todo lo anterior les dirigimos esta carta abierta, solicitándoles:
Cese inmediato y bilateral del fuego y hasta el 7 de agosto próximo; con monitoreo de las Naciones Unidas, las organizaciones de derechos humanos y las redes que impulsan el proceso de paz.
Iniciar lo antes posible el diálogo con el ELN e igualmente acordar un cese al fuego bilateral, de igual forma con el EPL.
A la insurgencia que cese toda actividad militar ofensiva, a no cometer ningún atentado contra la infraestructura del país, ni en contra de ninguna población, a cesar el reclutamiento forzado especialmente de menores de edad, a no seguir colocando minas antipersonales, a comprometerse con las comunidades afectadas a un proceso de desminado y a cesar definitivamente la práctica del secuestro.
Al Gobierno, desarrollar una política integral para desestructurar las nuevas expresiones organizadas del paramilitarismo o de las bandas criminales.
Al Gobierno, depurar las FF.AA. y de Policía de aquellas personas que atenten contra el proceso de paz o contra los derechos humanos, o que apoyen nuevas formas del paramilitarismo.
Al Gobierno, que al frente del Ministerio de Defensa Nacional esté una persona comprometida a garantizar el pleno respaldo de las FF.AA. al proceso de paz y a asegurar que se respeten los ceses bilaterales pactados. El Gobierno debe mantener una postura unificada y coherente con el proceso de paz.
Al Gobierno y la insurgencia, garantizar la participación de las víctimas del conflicto en el proceso de negociaciones y a tomar en cuenta sus demandas por el respeto de sus derechos.
Al Estado, que descriminalice la protesta y movilización sociales, y que el Gobierno retire el proyecto de ley orientado a agravar las penas.
Al Gobierno y la insurgencia, abrir espacios efectivos de participación de la sociedad civil y tomar en consideración la agenda social por la paz que se viene construyendo desde diversos escenarios del movimiento social colombiano.
Porque la paz es asunto que concierne a todas y todos, nos comprometemos a profundizar y multiplicar nuestros esfuerzos por la paz con justicia social. Esperamos de ustedes una respuesta consecuente con esta demanda.
Organizaciones sindicales
Central Unitaria de Trabajadores – CUT
Confederación General del Trabajo - CGT
Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC
Unión de Empleados Bancarios - Uneb
Unión Sindical Obrera-USO
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación - FECODE
Asociación Distrital de Educadores - ADE
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia - Anthoc
Subdirectiva CUT - Valle
Subdirectiva CUT - Bogotá/Cundinamarca
Subdirectiva CUT – Atlántico
Organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria - Fensuagro
Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca – ADUC
Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares de Colombia “El Común”
Unión de Organizaciones Afrocaucanas – Uoafroc
Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano Garifuna (Buenaventura)
Asociación Cultural Casa del Niño-Villa Rica (Cauca)
Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de Boyacá - Asoagriboy
Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas - Cimarrón
Fundación San Isidro (Duitama)
Asocordin (Montería)
Redes y organizaciones de derechos humanos y paz
Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”
Ruta Social Común por la Paz
Red de Iniciativas por la Paz y Contra la Guerra –Redepaz
Red de Universidades por la Paz - Redunipaz
Fundación Alianza Universal por la Paz -Univerpaz
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice
Corporación Viva la Ciudadanía
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CPDH
Corporación Podion
Fundación Podion
Fundación Mencoldes
Justapaz
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, Iscod, Colombia
Asociación Nacional de Ayuda Solidaria - Andas
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
La Coordinación Colombia Europa, Estados Unidos – Cceeu
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo - Pidhdd
Corporación Com-Unidad (Neiva)
Asociación para la Promoción del Desarrollo Integral del Caribe Aprodic (Cartagena)
Corporación Tiempos de Vida (Magangué)
Fundación Infancia Feliz (Barranquilla)
Corporación Desarrollo Solidario C.D.S. (Cartagena)
Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción Funsarep (Cartagena)
Fundación Comando de los Sueños (Sevilla, Valle)
Corporación Red de Promotores de DD.HH. y D.I.H. (Neiva)
Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos-Reiniciar
Fundación Foro Nacional por Colombia
Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
Fundación Creciendo Unidos
Corporación de Pensamiento Democrático Ciudad y Territorio
Asociación Nacional de Desplazados Colombianos - Andescol
Corporación Jurídica Libertad
Vélez 500 años Unidos por el Desarrollo
Red Nacional en Democracia y Paz
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Corporación Nuevo Arco Iris
Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES
Corporación por el Desarrollo de la Provincia de Vélez
Comisión Colombiana de Juristas
Comisión de Justicia y Paz
Comunidades Construyendo Paz en los Territorios - Conpaz
Red de Alternativas a la Impunidad y Globalización del Mercado
Asociación Familiares Victimas de Trujillo – Afavit
Asociación Codo a Codo
Consejería en Proyectos - PCS
Organizaciones y redes de mujeres
La Fundación Mujer y Futuro
Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados – CND
Fundación para el Desarrollo de la Mujer – Fundemujer (Buenaventura)
Comisión Mujer Iglesia Teresita Ramírez CRC
Instituciones de iglesia y confesiones religiosas
Mesa Ecuménica por la Paz
Vicaria del Sur - Diócesis de Florencia (Caquetá)
Pastoral Social de la Diócesis de Montelíbano (Córdoba)
Movimiento Franciscano por la Paz
Iglesia Menonita
Pastoral Social de la Diócesis de Santa Marta
Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco
Hermanas Auxiliadoras del Purgatorio
Misioneros Claretianos de la Provincia de Colombia Oriental y Ecuador
Organizaciones estudiantiles
Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios - Aceu
Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria – Andes
Grupo de Investigación Gidpad de la Universidad San Buenaventura (Medellín)
Organizaciones políticas y sociales
Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, Comosoc
Congreso de los Pueblos
Unión Patriótica
Coordinación de Movimientos Sociales y Políticos
Partido Comunista Colombiano – PCC
Poder y Unidad Popular – PUP
Observatorio Colombiano de Políticas Públicas –Ocopolis
País Común
Fundación Social Demócrata de Izquierda
Líderes políticos
Clara López, Aida Abella, Piedad Córdoba, Iván Cepeda, Antonio Navarro, Jaime Caycedo, Alirio Uribe, Carlos Lozano, Carlos Bula, Omer Calderón, Gabriel Becerra, Gloria Flórez, Carlos Alberto Benavidez, Doncka Atanasova,
Instituciones académicas
Grupo de Investigación Gidpad de la Universidad de San Buenaventura – Medellín
Programa Pedagogía de Paz - Universidad Pedagógica Nacional
La Fundación Centro de Promoción -Ceprod
Corporación Asesorías para el Desarrollo Asdes
Grupo de Investigación por la Transformación – Kavilando
Centro de Estudios Democracia HOY – Demhoy
Centro de Estudios e Investigaciones Sociales - CEIS
Intelectuales, periodistas, escritores
Gabriel Izquierdo Maldonado, s.j., Alfredo Molano Bravo, Marc Chernick, Medófilo Medina, Francisco Leal Buitrago, Hollman Morris, Daniel Gómez, Armando Novoa, Ligia Galvis, Ciro Roldan, Alonso Ojeda, Mariela Barragán, Luis Sandoval, Rafael Ballén, Gonzalo Arcila, Vladimir Zabala, Juan Carlos Hougthon, Yolanda Silva, Álvaro Díaz, Sonia Solarte Orejuela.
Organizaciones internacionales
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala – Unsitragua Histórica
Iniciativa Solidaria Internacionalista de Burgos (Estado Español)
Latín América Working Group - Estados Unidos
Fellowship of Reconciliation – Estados Unidos
United Church of Christ Justice and Witness Ministries – Estados Unidos
Vía Campesina Internacional
Federación Sindical Mundial Colombia
Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (Argentina)
Fraternidad Teológica Latinoamericana (Brasil)
Kolko - Menschenrechte für Kolumbien e.V. (Berlín, Alemania)
**
Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanos
y la Organización Mundial contra la Tortura
Estatus Consultivo en la OEA
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: "Conflictos del trabajo: la huelga"
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 - Bogotá DC - Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm - PBX: (571) 7421313 - FAX: (571) 2824270 - Apartado Aéreo: 33035