Jueves 22 de mayo de 2014, por
El anuncio del día 16 de mayo por parte de los comandantes de las FARC y del ELN en el "que ordenan cesar cualquier acción militar ofensiva contra las Fuerzas Armadas del Estado o infraestructura económica, a partir de las 00.00 horas del martes 20 de mayo hasta las 24.00 horas del miércoles 28 de mayo", es un paso fundamental en la dirección de facilitar el respaldo a las negociaciones de paz. Este gesto debe ser recogido por el Gobierno de manera a encaminar lo antes posible un cese bilateral del fuego y de las hostilidades que hagan viable el respaldo colectivo al proceso y la refrendación de los acuerdos por parte de la población colombiana. Precisamente es la decisión de negociar en medio del conflicto el elemento principal de la extrema derecha para cuestionar el proceso e intentar conducirlo al fracaso prolongando indefinidamente la guerra.
Paz y Derechos Humanos | Clamor por la Paz - palabra |
Bogotá, 19 de mayo de 2014
Sr.
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Sr.
Rodrigo Londoño Echeverry
Estado Mayor
FARC-EP
Sr.
Nicolás Rodríguez Bautista
Comando Central
Ejército de Liberación Nacional
Y a la sociedad colombiana.
“Llevo conspirando por la paz en Colombia casi desde que nací”
(“El País”, La Habana, 2005)”. Gabriel García Márquez
Señor Presidente, señores comandantes, pueblo de Colombia:
Hay momentos en la vida de los pueblos, en que es necesario asumir compromisos profundos para transformar la propia historia, asumiendo los que los dirigen o quienes de una u otra manera pretenden representarlo desde el campo adverso de la guerra, la opción por la paz.
El anuncio del día 16 de mayo por parte de los comandantes de las FARC y del ELN en el "que ordenan cesar cualquier acción militar ofensiva contra las Fuerzas Armadas del Estado o infraestructura económica, a partir de las 00.00 horas del martes 20 de mayo hasta las 24.00 horas del miércoles 28 de mayo", es un paso fundamental en la dirección de facilitar el respaldo a las negociaciones de paz.
Este gesto debe ser recogido por el Gobierno de manera a encaminar lo antes posible un cese bilateral del fuego y de las hostilidades que hagan viable el respaldo colectivo al proceso y la refrendación de los acuerdos por parte de la población colombiana. Precisamente es la decisión de negociar en medio del conflicto el elemento principal de la extrema derecha para cuestionar el proceso e intentar conducirlo al fracaso prolongando indefinidamente la guerra.
Del Gobierno reclamamos actitudes más coherentes frente a la paz, dado que al negarse a una tregua pactada, mantener la ofensiva militar y la permanente descalificación del adversario, le quita respaldo popular y confianza a las negociaciones. De las guerrillas reclamamos gestos unilaterales para desescalar el conflicto y para facilitar la comprensión y apoyo de la población al proceso. El cese unilateral de hostilidades anunciado debe ser extendido a todo el periodo electoral o mientras se pacta y se crean las condiciones de verificación de una tregua bilateral.
Usted Sr. Presidente tomó la decisión histórica de ponerle fin por la vía del diálogo a más de medio siglo de confrontación armada y sobre esa base pretende su reelección. La paz debería ser una política de Estado y de Gobierno, estar anclada en el respeto a los derechos humanos, en una concepción territorial y poblacional y no depender del resultado de un proceso electoral. Su decisión de que se convoque el Consejo Nacional de Paz puede contribuir en esa perspectiva, en cambio, la demora en hacerlo es un obstáculo. Además, se necesitan más acciones positivas del Gobierno y propiciar mecanismos amplios de participación, para que la ciudadanía respalde este proceso.
Sr. Presidente y señores comandantes de las guerrillas, llegó la hora de tomar decisiones audaces que nos permitan ponerle fin a la barbarie, el crimen y las injusticias que ha padecido y sigue padeciendo nuestro pueblo y restar excusas a los que quieren seguir perpetuando la guerra.
Si bien Sr. Presidente usted dice que la paz se pacta con los enemigos, es necesario depurar al Estado de los enemigos de este proceso que son a su vez los amigos de la impunidad y de las violaciones de los derechos humanos.
Por ello insistimos en reclamar un cese inmediato bilateral del fuego y de las hostilidades, que sea monitoreado por la comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y las víctimas del conflicto interno.
Demandamos de igual manera Sr. Presidente, el inicio formal de las conversaciones con el ELN en lo inmediato, quienes han reiterado su disposición al diálogo y de su voluntad de contribuir a través de la democracia y la participación popular a las transformaciones estructurales que requiere Colombia para que la paz sea estable y duradera. Las demandas sociales de las insurgencias son compatibles con el Estado Social de Derecho que consagra la Carta Política.
A la sociedad colombiana la llamamos a respaldar sin ambigüedades este proceso hacia la paz de Colombia. La mejor seguridad no es la que nace de la represión, ni de los fusiles, ni del aniquilamiento del adversario sino de superar las causas que generan la violencia, la corrupción, el crimen y la exclusión.
Clamor Social por la Paz*
Twitter: @clamorsporlapaz
Facebook: https://facebook.com/Clamorsocialporlapaz
*Suscriben el Clamor Social por la Paz:
Organizaciones sindicales
Central Unitaria de Trabajadores – CUT
Confederación General del Trabajo - CGT
Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC
Unión de Empleados Bancarios - Uneb
Unión Sindical Obrera-USO
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación - FECODE
Asociación Distrital de Educadores - ADE
Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia - Anthoc
Subdirectiva CUT - Valle
Subdirectiva CUT - Bogotá/Cundinamarca
Subdirectiva CUT – Atlántico
Organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria - Fensuagro
Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca – ADUC
Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares de Colombia “El Común”
Unión de Organizaciones Afrocaucanas – Uoafroc
Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano Garifuna (Buenaventura)
Asociación Cultural Casa del Niño-Villa Rica (Cauca)
Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de Boyacá - Asoagriboy
Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas - Cimarrón
Fundación San Isidro (Duitama)
Asocordin (Montería)
Redes y organizaciones de derechos humanos y paz
Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”
Ruta Social Común por la Paz
Red de Iniciativas por la Paz y Contra la Guerra –Redepaz
Red de Universidades por la Paz - Redunipaz
Fundación Alianza Universal por la Paz -Univerpaz
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice
Corporación Viva la Ciudadanía
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CPDH
Corporación Podion
Fundación Podion
Fundación Mencoldes
Justapaz
Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, Iscod, Colombia
Asociación Nacional de Ayuda Solidaria - Andas
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
La Coordinación Colombia Europa, Estados Unidos – Cceeu
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo - Pidhdd
Corporación Com-Unidad (Neiva)
Asociación para la Promoción del Desarrollo Integral del Caribe Aprodic (Cartagena)
Corporación Tiempos de Vida (Magangué)
Fundación Infancia Feliz (Barranquilla)
Corporación Desarrollo Solidario C.D.S. (Cartagena)
Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción Funsarep (Cartagena)
Fundación Comando de los Sueños (Sevilla, Valle)
Corporación Red de Promotores de DD.HH. y D.I.H. (Neiva)
Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos-Reiniciar
Fundación Foro Nacional por Colombia
Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
Fundación Creciendo Unidos
Corporación de Pensamiento Democrático Ciudad y Territorio
Asociación Nacional de Desplazados Colombianos - Andescol
Corporación Jurídica Libertad
Vélez 500 años Unidos por el Desarrollo
Red Nacional en Democracia y Paz
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Corporación Nuevo Arco Iris
Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES
Corporación por el Desarrollo de la Provincia de Vélez
Comisión Colombiana de Juristas
Comisión de Justicia y Paz
Comunidades Construyendo Paz en los Territorios - Conpaz
Red de Alternativas a la Impunidad y Globalización del Mercado
Asociación Familiares Victimas de Trujillo – Afavit
Asociación Codo a Codo
Consejería en Proyectos - PCS
Organizaciones y redes de mujeres
La Fundación Mujer y Futuro
Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados – CND
Fundación para el Desarrollo de la Mujer – Fundemujer (Buenaventura)
Comisión Mujer Iglesia Teresita Ramírez CRC
Instituciones de iglesia y confesiones religiosas
Mesa Ecuménica por la Paz
Vicaria del Sur - Diócesis de Florencia (Caquetá)
Pastoral Social de la Diócesis de Montelíbano (Córdoba)
Movimiento Franciscano por la Paz
Iglesia Menonita
Pastoral Social de la Diócesis de Santa Marta
Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco
Hermanas Auxiliadoras del Purgatorio
Misioneros Claretianos de la Provincia de Colombia Oriental y Ecuador
Organizaciones estudiantiles
Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios - Aceu
Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria – Andes
Grupo de Investigación Gidpad de la Universidad San Buenaventura (Medellín)
Organizaciones políticas y sociales
-Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia, Comosoc
Congreso de los Pueblos
Unión Patriótica
Coordinación de Movimientos Sociales y Políticos
Partido Comunista Colombiano – PCC
Poder y Unidad Popular – PUP
Observatorio Colombiano de Políticas Públicas –Ocopolis
País Común
Fundación Social Demócrata de Izquierda
Líderes políticos
-Clara López, Aida Abella, Piedad Córdoba, Iván Cepeda, Antonio Navarro, Jaime Caycedo, Alirio Uribe, Carlos Lozano, Carlos Bula, Omer Calderón, Gabriel Becerra, Gloria Flórez, Carlos Alberto Benavidez, Doncka Atanasova,
Instituciones académicas
-Grupo de Investigación Gidpad de la Universidad de San Buenaventura – Medellín
Programa Pedagogía de Paz - Universidad Pedagógica Nacional
La Fundación Centro de Promoción -Ceprod
Corporación Asesorías para el Desarrollo Asdes
Grupo de Investigación por la Transformación – Kavilando
Centro de Estudios Democracia HOY – Demhoy
Centro de Estudios e Investigaciones Sociales - CEIS
Intelectuales, periodistas, escritores
-Gabriel Izquierdo Maldonado, s.j., Alfredo Molano Bravo, Marc Chernick, Medófilo Medina, Francisco Leal Buitrago, Hollman Morris, Daniel Gómez, Armando Novoa, Ligia Galvis, Ciro Roldan, Alonso Ojeda, Mariela Barragán, Luis Sandoval, Rafael Ballén, Gonzalo Arcila, Vladimir Zabala, Juan Carlos Hougthon, Yolanda Silva, Álvaro Díaz, Sonia Solarte Orejuela.
Organizaciones internacionales
Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala – Unsitragua Histórica
Iniciativa Solidaria Internacionalista de Burgos (Estado Español)
Latín América Working Group - Estados Unidos
Fellowship of Reconciliation – Estados Unidos
United Church of Christ Justice and Witness Ministries – Estados Unidos
Vía Campesina Internacional
Federación Sindical Mundial Colombia
Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (Argentina)
Fraternidad Teológica Latinoamericana (Brasil)
Kolko - Menschenrechte für Kolumbien e.V. (Berlín, Alemania)
Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanos
y la Organización Mundial contra la Tortura
Estatus Consultivo en la OEA
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: "Conflictos del trabajo: la huelga"
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 - Bogotá DC - Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm - PBX: (571) 7421313 - FAX: (571) 2824270 - Apartado Aéreo: 33035