Alarcón, P. Alcaraz, F. Corpas, O. López, C. Montilla, V. Navarro, C. Soriano, M. (2004). Intervención psicológica ante situaciones de emergencias y desastres. Diputación de córdoba, servicios sociales.
Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de vio- lencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, pp. 29-39.
Penagos, M. Martínez, E. Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en con- textos de violencia sociopolítica, Bogotá: corporación vínculos .
Crow, G.A. (1977). Crisis intervention: A social interaction approach. New York: Association Press, pp. 1-170.
Fundación Capacitar (2005). Herramientas de Capacitar que nos pueden ayudar en casos de emergencia. Traducido por: Maribel Pérez. Editorioal: Dennis Smith.
Halpern, H.A. Canale, J.R. Grant, B.L. & Bellamy, C.A. (1973). A System Crisis Approach to Family Treatment. Journal of Marital and Family Therapy, no 5, pp. 87-94.
Miller, K., Y Iscoe, I. (1963). The concept of crisis: Current status and mental health implications. Human Organization, 22, pp. 195-201.
Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. México: Manual Moderno.
Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2a ed.) México: Manual Moderno. Vigil, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Integración Académica en Psicología, Vol 5 (15), pp. 4-11.
Desde finales de 2018, la FIDH, el CAJAR e I(dh)eas, se unieron en esta iniciativa “Contribuir a la disminución de la tasa de impunidad para casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en México y Colombia”, apoyada por la Unión Europea con el fin de contribuir a la disminución de la tasa de impunidad para casos de desapariciones forzadas (DF) y ejecuciones extrajudiciales (EE) ocurridos en México y Colombia entre el 2002 y el 2018 y fortalecer la institucionalidad para una mejor investigación, persecución, reconocimiento y reparación integral de esos crímenes, con base en los estándares internacionales, con una participación activa de las víctimas y sus representantes.
Para alcanzar esos objetivos se realizan distintas acciones: Documentación de casos y contextos; Acompañamiento jurídico y psicosocial de las víctimas; Evaluación, monitoreo e incidencia de la justicia ordinaria y de los “nuevos mecanismos” de justicia y Espacios de formación con enfoque psicosocial. Esta cartilla se inscribe en el esfuerzo de dotar a las víctimas y sus acompañantes de herramientas psicosociales para la atención de crisis y garantizar su adecuada participación en procesos de exigencia de derechos.
El proyecto “Organizaciones de DDHH, mujeres y pueblos indígenas construyendo la paz en Colombia - Fase II” financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo AVCD / Kultura, Communication, Desarrollo KCD-ONGD desde el año 2019 tiene como objetivo aumentar el acceso a la justicia, la protección y la reparación integral de las víctimas, líderes/esas y defensores/as de DDHH, mediante cuatro estrategias: 1. Fortalecimiento de sus capacidades para su participación efectiva en la implementación de los acuerdos de paz; 2. Acompañamiento jurídico integral ante instancias nacionales e internacionales; 3. Incidencia política internacional para la protección y reparación integral y 4. Visibilización de vulneraciones de DDHH y avances a través de medios de comunicación y eventos culturales.
El proyecto acompaña especialmente a víctimas organizadas en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y colectivos vulnerabilizados, en concreto: defensores y defensoras de DDHH en creciente riesgo, mujeres víctimas de violencia sexual y organizaciones de pueblos indígenas (Wiwa, Wayuú, Kankuamo y Awá) en casos de megaproyectos extractivos y energéticos que vulneran sus derechos colectivos sobre territorios ancestrales y el buen vivir.