Persiste aguda crisis de derechos humanos en Colombia

Persiste aguda crisis de derechos humanos en Colombia

Luis Carlos Bonilla, presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH – insistió en su llamado a las organizaciones sociales, instituciones oficiales y sociedad colombiana a unirse y definir estrategias y acciones para encontrar una salida a la aguda crisis en materia de violaciones de los derechos humanos, cuya gravedad fue constatada por la reciente visita del relator especial de la Organización de las naciones Unidas ONU, James Anaya.

 

 

El presidente del CPDH intervino en el acto de instalación del Foro regional – Zona Centro “Por la Democracia, Libertad de Expresión. Un homenaje a Jaime Garzón” realizado el viernes 14 de agosto en el auditorio de la universidad autónoma en la capital colombiana con una nutrida asistencia de delegados de los departamentos de Bogotá, Cundinamarca y el Distrito capital.

La grave situación de los derechos humanos se expresa en las ejecuciones extrajudiciales, cientos de crímenes contra civiles inermes, lo cual se constituye en una práctica sistemática y generalizada en Colombia, eso es un crimen de lesa humanidad, sentenció Bonilla.

Denunció el defensor de derechos humanos, jurista y ex magistrado auxiliar de la Corte Suprema a de Justicia que durante los mandatos del presidente Álvaro Uribe Vélez y la aplicación de su política de “seguridad democrática” las atrocidades del paramilitarismo y de miembros de los organismos de seguridad del estado han sido mas recurrentes.”Esas prácticas se presentan desde hace varios años y lamentablemente desde el gobierno no se actúa para detenerla presentándose una total impunidad” indicó.

El Foro regional de derechos humanos, de la zona centro, es preparatorio al Foro Nacional a realizarse los días 10, 11 y 12 de septiembre en la Capital de la república. Al acto de instalación siguió la presentación de un video sobre la vida del humorista Jaime Garzón cuyo asesinato cumple 10 años. Igualmente se realizó un panel sobre la situación de derechos humanos con la participación de Gabriel Izquierdo, jesuita –CNNR; Fernando Escobar, personero de Soacha; Clara López Obregón, Secretaria de Gobierno de Bogotá; Carlos Lozano Guillen, director Semanario Voz; Mónica Naranjo. Personera de Bogotá delegada responsable en DD.HH; – Fraydique Alexander Gaitán, Presidente CUT Bogotá- Cundinamarca; Jaime Caicedo Turriago, concejal de Bogotá y secretario general del Partido Comunista.

Los asistentes al foro regional trabajarán el día sábado 15 de agosto en horas de la mañana en cuatro comisiones que tratarán los temas del conflicto social, armado y búsqueda de alternativas de paz; Ciudad democrática, seguridad y estado social de derecho; Paramilitarismo, militarismo y derechos humanos y la Comisión de recepción de denuncias y orientación de casos. La plenaria final de la tarde aprobará las iniciativas tendientes a una masiva participación en el XI foro nacional.

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), es una organización no gubernamental creada en desarrollo de las conclusiones del I Foro Nacional por los Derechos Humanos y las libertades democráticas, realizado en Bogotá durante los días 30-31 de mazo y 1 de abril de 1.979, en defensa de los derechos conculcados por el gobierno del entonces Presidente de la República, Julio César Turbay Ayala. Desde entonces, el CPDH ha liderado una dura lucha en defensa de los derechos humanos, las libertades democráticas y la protección a la población civil en medio del conflicto armado; creando además espacios donde se integren el derecho y el respeto a la vida, los procesos de paz y la defensa de los derechos fundamentales teniendo como eje transversal el concepto de integralidad de los derechos humanos, la participación ciudadana y la lucha contra el paramilitarismo.

Jurídicamente el CPDH es una fundación reconocida mediante Resolución 3547 de 1985, dirigida por una Asamblea General integrada por personas vinculadas a diversas organizaciones sociales, políticas, gremiales, académicas y de derechos humanos.

Share This