Ante la ratificación de las medidas provisionales  de la Corte Interamericana, autoridades del pueblo Kankuamo requieren un dialogo de gobierno a gobierno

Ante la ratificación de las medidas provisionales de la Corte Interamericana, autoridades del pueblo Kankuamo requieren un dialogo de gobierno a gobierno

La Organización Indígena Kankuama, en carta del 19 de Mayo, dirigida a la Dirección de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores, y a la Dirección del Programa Presidencial para los Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, denunciaron los motivos por el cual NO PARTICIPARON de la reunión del Grupo de Trabajo de seguimiento a las Medidas Provisionales convocada para la misma fecha en Valledupar

 

 

Decidimos retirarnos de la mesa de trabajo el pasado 19 de mayo en Valledupar, debido “a la no asistencia de la mayoría de las autoridades competentes para la toma de decisiones de las Entidades que integran dicho Grupo de Trabajo, particularmente el Alcalde de Valledupar, el Gobernador del Cesar, el Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, entre otros.

Requerimos “un dialogo de gobierno a gobierno con las autoridades facultadas para tomar decisiones y así avanzar en el cumplimiento efectivo de las medidas ordenadas por la Corte, y de los compromisos adquiridos por las diferentes instituciones estatales”.

Aducen las autoridades de pueblos Kankuamo que se vieron obligados a asumir esta posición debido “a los reiterados incumplimientos o cumplimiento parcial de los compromisos asumidos por el Estado colombiano en el marco de éstas reuniones, que ha llevado a que los miembros del pueblo Kankuamo continúen en situación de extrema gravedad y urgencia y que amerita el mantenimiento de éstas medidas, según resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 3 de abril de 2009”.

Consideran que, “para superar ésta situación recurrente es necesario que el Estado Colombiano asuma un compromiso real y efectivo en cabeza de las autoridades facultadas para la toma de decisiones que lleve a un entendimiento común del problema y una solución compartida para el diseño de adecuadas estrategias para la minimización de la situación de extrema gravedad y urgencia que afrontan los miembros del pueblo indígena Kankuamo, en concordancia con los considerandos 27 y 31 de la Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del pasado 3 de abril de 2009”, y del auto 004 de 2009, de la Corte Constitucional Colombiana.

Por mandato y direccionamiento de los Mamos y los Mayores de su pueblo Kankuamo, requieren que la reunión y el dialogo se desarrolle “de gobierno a gobierno con las autoridades facultadas para tomar decisiones y así avanzar en el cumplimiento efectivo de los compromisos adquiridos por las diferentes instituciones estatales. Es así como a nuestro juicio el Secretario de Gobierno Municipal quien fungió como Alcalde encargado, el funcionario de la Secretaría de Gobierno Departamental quien actuó como delegado de la Gobernación del Cesar, los asesores del Programa Presidencial de Derechos Humanos, entre otros, no son las personas competentes para asumir los compromisos y garantizar su efectiva implementación”.

Otro hecho que denuncian y preocupa a las autoridades del pueblo Kankuamo, es la acusación que profiriera el Director Seccional de Fiscalías del Cesar, Franklin Martínez Solano, en dicha reunión sobre que “los miembros de la Organización Indígena Kankuama, y en particular al Cabildo Gobernador de obstruir la labor de la Fiscalía en las investigaciones del caso ocurrido el 31 de Diciembre de 2008 en la comunidad de Atánquez, no conforme con esto afirmó que el Cabildo Gobernador en los informes de medidas provisionales dirigidos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, magnifica la gravedad de los hechos ocurridos contra el pueblo Kankuamo para mantener la vigencia de tales medidas, concluyendo que era necesario que la Cancillería realizara un monitoreo interno de cada uno de los casos denunciados por la Organización Indígena Kankuama, por falta a la verdad”.

Ante los reiterados señalamientos del Director Seccional de Fiscalía del Cesar, las autoridades indígenas del pueblo Kankuamo, “rechazamos de manera categórica las afirmaciones suscitadas por el Fiscal Franklin Martínez y lo exhortamos a que de manera escrita e inmediata allegue las pruebas de sus afirmaciones”.

Asimismo conminan al señor Alcalde, su Secretario de Gobierno, Alvaro Castro y a cada uno de las instituciones competentes a no desconocer las funciones, competencias, autonomía y autogobierno al interior del resguardo del pueblo Kankuamo; prueba de ello “fue la actuación reiterada del señor Alcalde, Rubén Ava Carvajal Rivadeneira, quien convocó y lideró una reunión el pasado 26 de mayo, en la comunidad de Atánquez, con presencia de el señor Secretario de Gobierno Departamental, el Señor Director Seccional de Fiscalía, los Comandantes de Ejercito y la Policía Nacional, entre otros, pese a que en una reunión anterior se le manifestara la inconveniencia de realizarla sin la debida concertación interna”.

Requerimiento que esta vez acogieron los miembros de la Décima Brigada Blindada, al no desarrollar una jornada inconsulta de expedición de libretas militares, programada para este 28 de mayo en Atánquez.

En consecuencia, las Autoridades Indígenas del pueblo Kankuamo consideran que las situaciones planteadas los colocan en un alto riesgo, por lo que declaran que “cualquier acto o situación que ponga en riesgo o afecte la vida e integridad física del pueblo Kankuamo, sus autoridades y su territorio ancestral, será responsabilidad exclusiva del Estado Colombiano”.

A su vez resaltan que su posición “no busca desconocer la importancia del diálogo cómo mecanismo de concertación para la búsqueda de soluciones sino llamar la atención y exhortar al Estado colombiano para que este mecanismo cumpla de manera eficaz los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en consecuencia avanzar en el mejoramiento de los canales de comunicación, la construcción de un diagnóstico conjunto y la formulación e implementación de un plan de trabajo en dónde se definan acciones concretas, cronograma de ejecución, responsabilidades específicas y mecanismos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de las medidas provisionales”.

Por lo tanto “para avanzar en armonía en la implementación de las medida provisionales, por medio de un plan concreto con una metodología y responsables concretos, instamos a la Dirección de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores a convocar en un término no mayor de un mes una nueva reunión del Grupo de Trabajo en dónde se garantice la participación de los funcionarios de las entidades que conforman el Grupo de Trabajo facultados para la toma de decisiones”, puntualizaron las autoridades del pueblo Kankuamo, al gobierno nacional, entidades y organismos de DDHH competentes.

Contacto: Jaime Enrique Arias Arias, Cabildo Gobernador Kankuamo, 312-4547704.
….
Carta textual:
Valledupar, 19 de Mayo de 2009
Doctora:
ANGELA MARGARITA REY ANAYA
Dirección de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores
Doctor
CARLOS FRANCO
Director Programa Presidencial para los Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República.
Respetados señores:
Las autoridades del pueblo indígena Kankuamo con fundamento en la Ley de Origen y el Derecho Propio del Pueblo Kankuamo, en ejercicio pleno de la Autonomía, el Gobierno y la Autoridad Propia, reconocida en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblo Indígenas de Naciones Unidas, los tratados Internacionales, la Constitución, la Ley General de la Republica y la Legislación Especial Indígena, adoptamos la siguiente posición relacionada con el desarrollo de la reunión de seguimiento de las Medidas Provisionales decretadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del pueblo Kankuamo, convocada para el día 19 de mayo de 2009 en la ciudad de Valledupar .

Decidimos no participar en la reunión del Grupo de Trabajo de seguimiento a las Medidas Provisionales convocada para el día de hoy por la Dirección de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores , teniendo en cuenta la no asistencia a ésta reunión de la mayoría de las autoridades competentes para la toma de decisiones de las Entidades que integran dicho Grupo de Trabajo, particularmente el Alcalde de Valledupar, al Gobernador del Cesar, el Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, entre otros.
Esta decisión la adoptamos teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1. El reiterado incumplimiento o cumplimiento parcial de los compromisos asumidos por el Estado colombiano en el marco de éstas reuniones, que ha llevado a que los miembros del pueblo Kankuamo continúen en situación de extrema gravedad y urgencia y que amerita el mantenimiento de éstas medidas, según resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 3 de abril de 2009. Consideramos que para superar ésta situación que ya se ha vuelto recurrente es necesario que el Estado Colombiano asuma un compromiso real y efectivo en cabeza de las autoridades facultadas para la toma de decisiones que lleve a “un entendimiento común del problema y una solución compartida” para el “diseño de adecuadas estrategias para la minimización de la situación de extrema gravedad y urgencia que afrontan los miembros del pueblo indígena Kankuamo”.( Considerandos 27 y 31 de la Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 3 de abril de 2009)
2. De acuerdo con ello, el direccionamiento dado por parte de los Mamos y los Mayores del pueblo Kankuamo es que la reunión se desarrollara de gobierno a gobierno con las autoridades facultadas para tomar decisiones y así avanzar en el cumplimiento efectivo de los compromisos adquiridos por las diferentes instituciones estatales. Es así como a nuestro juicio el Secretario de Gobierno Municipal quien fungió como Alcalde encargado , el funcionario de la Secretaría de Gobierno Departamental quien actuó como delegado de la Gobernación del Cesar, los asesores del Programa Presidencial de Derechos Humanos, entre otros, no son las personas competentes para asumir los compromisos y garantizar su efectiva implementación.

Resaltamos que la posición asumida no busca desconocer la importancia del diálogo cómo mecanismo de concertación para la búsqueda de soluciones sino llamar la atención y exhortar al Estado colombiano para que este mecanismo cumpla de manera eficaz los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en consecuencia avanzar en el mejoramiento de los canales de comunicación, la construcción de un diagnóstico conjunto y la formulación e implementación de un plan de trabajo en dónde se definan acciones concretas, cronograma de ejecución, responsabilidades específicas y mecanismos de seguimiento y evaluación del cumplimiento de las medidas provisionales.

Sin embargo, lamentamos y expresamos nuestra preocupación por la actitud asumida por la Directora Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Angela Margarita Rey quien manifestó la imposibilidad que tendría su Entidad de convocar una nueva reunión del grupo de trabajo de seguimiento a las medidas provisionales del pueblo Kankuamo, aduciendo problemas de agenda.

De igual modo, el Director seccional de Fiscalías del Cesar Franklin Martínez Solano en el marco de ésta reunión acusó a los miembros de la Organización Indígena Kankuama, y en particular al Cabildo Gobernador de obstruir la labor de la Fiscalía en las investigaciones del caso ocurrido el 31 de Diciembre de 2008 en la comunidad de Atánquez, no conforme con esto afirmó que el Cabildo Gobernador en los informes de medidas provisionales dirigidos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, magnifica la gravedad de los hechos ocurridos contra el pueblo Kankuamo para mantener la vigencia de tales medidas, concluyendo que era necesario que la Cancillería realizara un monitoreo interno de cada uno de los casos denunciados por la Organización Indígena Kankuama, por falta a la verdad. Las Autoridades tradicionales del pueblo Kankuamo rechazamos de manera categórica las afirmaciones suscitadas por el Fiscal Franklin Martínez y lo exhortamos a que de manera escrita e inmediata allegue las pruebas de sus afirmaciones.

Así mismo, denunciamos la violación del derecho a la autonomía y al autogobierno del Pueblo Indígena Kankuamo, reconocidos en la Constitución Colombiana, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y los tratados Internacionales ratificados por Colombia. Cómo prueba de ello citamos:
-Las afirmaciones expresadas en el marco de la reunión, por el Secretario de Gobierno Municipal de Valledupar, Alvaro Castro y el Director Seccional de Fiscalías del Cesar, Franklin Martínez Solano desconociendo las funciones y competencias de las autoridades indígenas, al interior del Resguardo Indígena Kankuamo, establecidas y reconocidas por la Constitución Política de Colombia y los tratados internacionales
– la celebración de una jornada inconsulta por parte del ejército Nacional, Decima Brigada Blindada, de expedición de libretas militares a realizarse en la comunidad de Atánquez, programada para el día 28 de Mayo de 2009.
Igualmente la Alcaldía Municipal de Valledupar, el próximo 26 de mayo pretende realizar una sesión de trabajo Interinstitucional en la comunidad de Atanquez, a pesar que en una reunión anterior le manifestamos la inconveniencia de realizarla ya que antes es necesario realizar un proceso de concertación interna con las comunidades que integran el pueblo Kankuamo que nos lleve a resolver de manera autónoma las dificultades internas que afectan nuestra cohesión social.

En consecuencia, las Autoridades Indígenas del pueblo Kankuamo consideramos que las situaciones planteadas nos colocan en un alto riesgo y declaramos que cualquier acto o situación que ponga en riesgo o afecte la vida e integridad física del pueblo Kankuamo, sus autoridades y su territorio ancestral, será responsabilidad exclusiva del Estado Colombiano.

Ratificamos que el espacio creado para el grupo de trabajo, debe ser un escenario de dialogo y respeto que permita el restablececimiento de la armonía y la fructífera continuidad de avanzar en la implementación de las medida provisionales, por medio de un plan concreto con una metodología y responsables concretos. En ese sentido, instamos a la Dirección de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores a convocar en un término no mayor de un mes una nueva reunión del Grupo de Trabajo en dónde se garantice la participación de los funcionarios de las entidades que conforman el Grupo de Trabajo facultados para la toma de decisiones.

Atentamente,
Autoridades del pueblo Indígena Kankuamo ( Se anexan firmas)

Con copia:
Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Justicia
Dirección de Asuntos Indigenas del Ministerio del Interior y Justicia
Consejería Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional
Ministerio de Defensa Nacional
Gobernador del Cesar.
Alcalde Municipal de Valledupar.
Procuraduría General de la Nación.
Defensoría del Pueblo Nacional y Regional.
Fiscalía General de la Nación.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
Organización Nacional Indígena de Colombia
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Share This