Organizaciones de DD.HH. y sociales de Colombia y las Américas llaman a la CELAC a rechazar los bombardeos de Estados Unidos en el Caribe y el Océano Pacífico

Organizaciones de DD.HH. y sociales de Colombia y las Américas llaman a la CELAC a rechazar los bombardeos de Estados Unidos en el Caribe y el Océano Pacífico

Bogotá, 7 de noviembre de 2025. Entre el 7 y el 10 de noviembre próximo, en la ciudad de Santa Marta, se desarrolla la Cumbre de la Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, en articulación con la Unión Europea. En un contexto en el que a la fecha, 67 personas han sido ejecutadas extrajudicialmente a causa de los ataques armados contra embarcaciones por parte del gobierno de Estados Unidos en el mar Caribe y el Océano Pacífico, organizaciones sociales y de derechos humanos hacemos un llamado a ese organismo multilateral, cuyo principal propósito es la integración latinoamericana en torno a la paz y la autodeterminación de los pueblos, a pronunciarse con contundencia frente a estas acciones, que constituyen acciones hostiles que desconocen la Carta de Naciones Unidas y los principios internacionales sobre uso de la fuerza.  

Es de resaltar que el Secretario General de la ONU, Antonio Gutiérrez, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, han alzado sus voces de rechazo frente a estas acciones de hostilidad militar, económica y diplomática del gobierno estadounidense contra los gobiernos soberana y democráticamente constituidos de Latinoamérica.  

Estados Unidos debe poner fin a dichos ataques y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de las personas a bordo de esas embarcaciones, más allá del presunto comportamiento delictivo que se les atribuya,” señaló Turk en un comunicado. 

Vale la pena resaltar que en el 42 Congreso de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), realizado en Bogotá, los 115 países que integran la Federación aprobaron unánimemente moción de urgencia presentada por la delegación de Colombia ante injerencia y amenazas de Estados Unidos contra América Latina y el Caribe.  

La moción aprobada por el Congreso Mundial de la FIDH, condena la escalada de hostilidad, operaciones militares y sanciones económicas unilaterales impuestas por el gobierno estadounidense contra los pueblos latinoamericanos, incluyendo el colombiano. El documento señala que estas acciones superan los límites de la diplomacia y del derecho internacional y constituyen una vulneración de la soberanía y autodeterminación de los pueblos  

Los ataques indiscriminados de las fuerzas armadas estadounidenses contra embarcaciones en aguas territoriales de los países latinoamericanos constituyen un uso ilegítimo e ilegal de la fuerza y una violación flagrante a los principios de necesidad, proporcionalidad, diferenciación y precaución.   

Estas acciones desconocen normas fundamentales del derecho internacional como la obligación de garantizar derechos como la vida, la integridad personal, el debido proceso y las garantías judiciales, lo que las configura como ejecuciones extrajudiciales, en abierta contravención de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”, señala la moción de urgencia presentada por el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar), el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) y el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), como ligas de la FIDH, y con el respaldado de la Coordinación Colombia-Europa- Estados unidos (CCEEU), la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia, la Asociación Minga, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad LIMPAL Colombia y el Programa Somos Defensores. Ante esto, la FIDH adelantará acciones para exigir al gobierno de los Estados Unidos: 

  1. Cesar de inmediato todo acto de amenaza, coacción económica o política, e injerencia que restrinjan la autonomía de los pueblos latinoamericanos, así como toda declaración difamatoria en contra de sus gobiernos democrática y legítimamente constituidos. 
  2. Replantear de manera urgente su estrategia global frente al problema de las drogas, reconociendo el fracaso de los enfoques militaristas y de seguridad. Dichas políticas no solo han generado graves violaciones a los derechos humanos de la población civil, sino que han profundizado la pobreza, la desigualdad y la criminalización sistemática de los pueblos latinoamericanos. 
  3. Adoptar un enfoque de salud pública para abordar el consumo de drogas, asumiendo su responsabilidad histórica en la reducción de la demanda interna, dado que Estados Unidos es el principal mercado consumidor mundial. Asimismo, fortalecer de manera efectiva los mecanismos de control, identificación y sanción sobre los flujos de capital ilícito originados en su territorio, principal motor financiero del narcotráfico global. 
  4. Reconocer su responsabilidad en el tráfico ilegal de armas hacia Latinoamérica, promoviendo una regulación estricta sobre la tenencia y comercialización de armas de fuego en su territorio, que son la fuente principal de abastecimiento para las organizaciones criminales de la región. 
  5. Iniciar un repliegue inmediato de sus unidades militares destacadas en la región, respetando la soberanía territorial de los Estados latinoamericanos y reorientando su cooperación hacia estrategias basadas en evidencias reales sobre las dinámicas financieras, políticas y sociales del crimen organizado. 
  6. Abstenerse de utilizar instrumentos de carácter unilateral y extraterritorial, como las listas de sanciones económicas, contra jefes de Estado y altos funcionarios de gobiernos democráticamente electos, por constituir actos de injerencia que violan el derecho internacional. 

Asimismo, la FIDH instó a la Organización de las Naciones Unidas:  

Instar a los mecanismos internacionales competentes a que evalúen la posible responsabilidad internacional de los Estados Unidos por el incumplimiento de la prohibición de amenaza o uso de la fuerza en las relaciones internacionales, considerando todos los actos de hostilidad diplomática, económica y militar desplegados en los últimos tres meses.  

Suscriben:

Ligas FiDH- Americas
CCEEU- Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
Colectivo de abogados y abogadas Jose Alvear Restrepo – Colombia
Ilsa- Colombia
MNDH- Brasil
Liga Argentina por los Derechos Humanos
Comision Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos – Limeddh
Comité de Acción Juridica CAJ – Argentina
Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH – Perú
Observatorio Ciudadano – Chile
Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES)
Comisión Nacional de los Derechos Humanos – República Dominicana
INREDH – Ecuador
IDHEAS – Mexico
Corporación de Defensa y Promoción de los Derechos del Pueblo CODEPU- Chile
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú EQUIDAD)
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)
Acción Ecológica – Ecuador
Cedhu- Ecuador
Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA – República Dominicana

20251024 Resolución de Emergencia_ Colombia 42Congreso FIDH V_ Español
Share This