Se deteriora la vida y la tierra de las mujeres luchando por la restitución

La Asociación de Mujeres Productoras del Campo, ASOMUPROCA, organización constituida por 75 mujeres y familias del departamento del Magdalena en pro del acceso a la tierra para las mujeres que durante 18 años vienen resistiendo y luchando en medio de una situación constante de ataques a su organización, el asesinato y la persecución de sus integrantes, que les ocasionó el desplazamiento forzado, la desarticulación de la organización, la inseguridad jurídica y física sobre sus tierras y bienes a través de varias tipologías de despojo, en las que a través de usos de figuras jurídicas y legales se les mantiene privadas del ejercicio pleno de los derechos a la propiedad y uso sobre sus tierras.

 

 

SE DETERIORA LA VIDA Y LA TIERRA DE LAS MUJERES DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES PRODUCTORAS DEL CAMPO – ASOMUPROCA- A LA ESPERA DE MEDIDAS AFIRMATIVAS EN LOS ESCENARIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA

“Así como mis manos cultivan la tierra y mi boca degusta el sabor de los alimentos, esas mismas manos trabajan por la paz y mi boca no se queda callada ante la injusticia. Como mujer campesina lucho por la tierra, lucho por la vida, lucho por justicia.”

VICENTA SEGOBIA GOMEZ, mujer campesina, afrodescendiente, lideresa de la Asociacion de Mujeres Productoras del Campo, murió el pasado domingo 21 de Septiembre, en Santa Marta, por complicaciones de salud que se le presentaron al término de una jornada de dos días convocada por la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas – UARIV. Fue una jornada muy tensa, donde las mujeres exigieron a la unidad rendición de cuentas de los compromisos adquiridos desde el mes de Abril cuando la UARIV anuncio que iniciaría con ellas un proceso de reparación colectiva.

La Asociación de Mujeres Productoras del Campo, ASOMUPROCA, organización constituida por 75 mujeres y familias del departamento del Magdalena en pro del acceso a la tierra para las mujeres que durante 18 años vienen resistiendo y luchando en medio de una situación constante de ataques a su organización, el asesinato y la persecución de sus integrantes, que les ocasionó el desplazamiento forzado, la desarticulación de la organización, la inseguridad jurídica y física sobre sus tierras y bienes a través de varias tipologías de despojo, en las que a través de usos de figuras jurídicas y legales se les mantiene privadas del ejercicio pleno de los derechos a la propiedad y uso sobre sus tierras.

ANTECEDENTES:

En el proceso de exigibilidad, a 15 meses de haberse iniciado la ruta de restitución de tierras; se cuenta solo con la inscripción de 66 integrantes de ASOMUPROCA en el registro de predios despojados, encontrándose en estos momentos el proceso ante la URTen una parálisis injustificada desde el mes de Julio. Mientras que las transformaciones de los usos de la tierra de las mujeres y la destrucción de su fauna, flora y recursos naturales continua; así como las transacciones sobre la propiedad de la tierra por parte de quienes tienen su ocupación y uso actual.

Mientras ellas siguen siendo sirvas sin tierras, la inseguridad las asecha y las amenazas no se han hecho esperar. Estos hechos han sido denunciados y colocados en conocimiento de la Unidad Nacional de Protección pero las medidas no son suficientes, ni integrales para proteger la vida de las mujeres, hasta el momento solo tres mujeres de ASOMUPROCA cuentan con medidas de protección para el uso colectivo de la organización, las cuales resultan insuficientes ante el incremente de los hostigamientos y amenazas en su contra, las cuales se intensificaron desde el mes de Junio cuando se les notifico su inscripción como propietarias en el registro de predios despojados.

Por su parte, la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas – UARIV no ha generado ningún tipo de medidas de atención y estabilización transitorias, de cara a las situaciones urgentes que enfrentan las integrantes de esta organización, en su mayoría adultas mayores, madres jefas de hogar, sin ingresos económicos estables y en deteriorados estados de salud física y emocional, lo que ha dejado lamentables consecuencias.

Lo que viven las mujeres de ASOMUPROCA es una re victimización de parte del estado colombiano que trae como consecuencia afectaciones psicosociales como: ansiedad, estrés, angustias, emociones negativas, dolor, tristeza, miedo, rabia, impotencia, inseguridad, desconfianza, incertidumbre, angustia, temor, depresión , zozobra , pánico, aislamiento e intranquilidad, frecuentes palpitaciones y taquicardias entre otros daños, que colocan en riesgo sus vidas. El incumplimiento, desesperanza, desaliento y desanimo por la falta de eficacia y oportunidad en los programas de la Unidad de Victimas, Unidad de restitución de tierras, y la Unidad Nacional de protección es evidente y exigimos respeto y dignidad para las mujeres de ASOMUPROCA y todas las víctimas del país.

LAS ORGANIZACIONES FIRMANTES EXPRESAMOS PREOCUPACIÓN POR:

• Las irregularidades que se presentan en el proceso de restitución de tierras, en muchos casos afectados por presiones de carácter político y económico, como lo han reconocido funcionarios estatales entrevistados.

• Las constantes vulneraciones a los procedimientos administrativos, con desconocimiento y en contraposición con disposiciones legales e incluso constitucionales, que afectan el debido proceso, especialmente cuando se trata de mujeres y niñas.

• La violaciones a los derechos humanos fundamentales de mujeres campesinas que se han producido en situaciones de violencia, y la situación de impunidad en que se encuentran los autores de tales acciones, especialmente cuando se han vulnerado los derechos a la vida y la integridad personal y los demás derechos reconocidos en instrumentos internacionales ratificados por Colombia.

• La persecución a defensores de derechos humanos, a quienes se estigmatiza como causantes de los conflictos por el acceso a la tierra y los recursos naturales, desconociendo que se trata de una problemática estructural en Colombia.

• La persistencia de las múltiples barreras que las mujeres enfrentan para el acceso a la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 (2011). Estas barreras son institucionales, procedimentales y sociales, entre otras, así como la falta de soluciones sostenibles para las mujeres que reclaman sus tierras.

• La falta de una respuesta institucional eficaz y coordinada frente a los riesgos específicos a los que están sometidas las mujeres y las niñas desplazadas.

LE EXIGIMOS AL ESTADO COLOMBIANO:

• Quegarantice la aplicación efectiva de los trece programas ordenados por el auto 092 (2008)de la Corte Constitucional a las integrantes de la Asociación de Mujeres Productoras del Campo y sus familias.

• A la Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas que garantice una restitución efectiva, integral, transformadora y sostenible de “La Parcelación Playones de Pivijay” a la ASOMUPROCA, sin más demoras y trámites burocráticos, que garantice el respeto y seguridad jurídica y material del acceso, uso y propiedad de la tierra a las integrantes de esta asociación.

• A la Unidad Administrativa Especial para la Atención a las Victimas generar las acciones de prevención y articulación con las entidades adscritas al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV, para garantizar la salud, integridad, vida, libertad y seguridad de las mujeres víctimas que participan en procesos de reparación y restitución, de acuerdo con lo dispuesto por la ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios, en este caso las integrantes de la Asociación de Mujeres Productoras del Campo – ASOMUPROCA y sus familiares.

• A la Unidad Nacional de protección, que adopte las medidas de protección materiales y complementarias de carácter colectivo, necesarias para la salvaguarda de la vida, libertad, seguridad e integridad de las integrantes de la ASOMUPROCA que vienen siendo objeto ataques contra su persona y su proceso.

AL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y COMUNIDAD INTERNACIONAL
• Prestar toda su gestión para que las actuaciones del Estado Colombiano se apeguen a las Normas internas y externas que se ha comprometido a respetar y que se inicien las investigaciones a que haya lugar por el desconocimiento de las mismas.

• Conminar al estado colombiano a que garantice la eficacia y prontitud de las acciones aquí expresadas y proteja la vida e integridad de las mujeres de ASOMUPROCA y todas las víctimas del país.

• Conminar al estado colombiano al cumplimiento de los tratados y convenios internacionales que le obligan a dar respuestas efectivas para la protección integral de los derechos de las mujeres víctimas de los conflictos armados, el despojo y el desplazamiento.

SOLICITAMOS A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, DE MUJERES Y DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES:
Pronunciarse a la mayor brevedad y exigir al Estado colombiano la investigación oportuna e imparcial y que se adopten las medidas de prevención y protección que garanticen la vida e integridad de las mujeres de ASOMUPROCA y todas las mujeres víctimas.

FIRMAN:

Asociación Colectivo Mujeres al Derecho
Asociación de mujeres productoras del campo – ASOMUPROCA
Espacio Multicultural de Mujeres de la región Caribe
Asociación departamental de Mujeres abriendo caminospor la reivindicación de nuestros Derechos – ADMACRED
Fuerza de Mujeres Wayuu
Asociación de campesinas y aparceras de Cantillera y Altamira – ASOCAM
Corporación Nueva Esperanza
Asociación de Mujeres De San Martin ASOMARTIN
Asociación de víctimas de Soledad Buscando Amigos
Asociación nuevo renacer
Asociación de desplazados de Bolívar – ASODESBOL
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC, municipioTolú Viejo
Asociación futuro y paz – Los palmitos
Asociación de Campesinos De Luruaco – ASOCALUR
Asociación de mujeres Al Progreso
Asociación Reverdecer
Asociación de Campesinos y campesinas de Miraflores
Asociación de mujeres Campesinas y campesinos de Banco Totumo
Asociación de Campesinos y campesinas de Arroyo hondo
Asociación de Campesinos y campesinas los Campanitos

Share This