Recientes hechos de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas durante los procesos de movilización campesina que desde el 15 de noviembre del presente año se están desarrollando en los municipios de Macarena, Vista Hermosa, Uribe y Puerto Rico en el departamento del Meta, con ocasión de las exigencias presentadas al Gobierno Nacional Departamental y Nacional en el Pliego de exigencias por la vida, los derechos humanos, el territorio y la paz de los habitantes de La Orinoquia Colombiana .
La Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos del Oriente y Centro de Colombia –DHOC- , comunica a la Comunidad Nacional e Internacional sobre los recientes hechos de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas durante los procesos de movilización campesina que desde el 15 de noviembre del presente año se están desarrollando en los municipios de Macarena, Vista Hermosa, Uribe y Puerto Rico en el departamento del Meta, con ocasión de las exigencias presentadas al Gobierno Nacional Departamental y Nacional en el Pliego de exigencias por la vida, los derechos humanos, el territorio y la paz de los habitantes de La Orinoquia Colombiana .
Durante el desarrollo de las recientes jornadas de movilización, se han evidenciado prácticas sistemáticas de estigmatización, empadronamiento, intimidaciones, registros fílmicos y fotográficos de las comunidades, entre otras violaciones graves a los derechos humanos que relacionamos en los siguientes
HECHOS:
Vistahermosa
De acuerdo con las denuncias emitidas por las comunidades campesinas que se encuentran concentradas en el casco urbano del municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta se ha reportado lo siguiente.
1. El día 17 de noviembre, en reunión sostenida entre las comunidades las autoridades locales, el Coronel Juan Miguel Huertas Herrera Brigada Móvil Número 12 Del Ejército Nacional , realizó una intervención donde indicó que las movilizaciones de las comunidades campesinas de la región estaban promovidas por el Frente 27 de las FARC-EP poniendo en riesgo la integridad física de los manifestantes; de igual forma, realizó varias intervenciones a fin de deslegitimar las solicitudes elevadas por las comunidades campesinas ante las autoridades nacionales y departamentales.
Uribe
1. Siendo las 8:30 pm, del día 14 de Noviembre de 2014, cuando los manifestantes del municipio de Uribe estaban dispuestos a dormir en la casa del señor Natanael Rojas quien solidariamente facilito el local, apareció una comisión del Ejército Nacional, compuesta de 8 militares, fuertemente armados, a cargo del Coronel PÉREZ, de la brigada Móvil #2, quien incursiono en la concentración sin pedir permiso, irrumpió en el lugar de concentración haciendo preguntas tipo interrogatorio con el fin de señalar a los líderes y de generar un ambiente de zozobra. También plantearon coordinar con los presidentes de la Junta de Acción Comunal para hacer entrega de unos supuestos regalos para los niños, a lo que la comunidad se negó, ya que su presencia en la zona obedecía a la participación en los talleres de Derechos Humanos y no cabía espacio para otras actividades de tipo institucional como lo que se propone. Se observa esto como una excusa para entrar en la concentración ya que la función social corresponde a la administración del municipio y no a las fuerzas militares. Minutos antes de la irrupción militar al lugar de concentración, en el establecimiento de comercio “PANADERIA RICA”, unos militares desaseguran y cargan los fusiles, amedrantando a unos jóvenes participantes de la concentración que salían de dicho establecimiento, fueron seguidos hasta el lugar de concentración.
2. En horas de la tarde del 14 de noviembre del 2014, un militar de apellido VELANDIA, grabó un vídeo de la concentración campesina por celular de manera disimulada.
3. Siendo las 4:05 p.m. en momentos en que el coronel del ejército de apellido PÉREZ, arribó al lugar de concentración acompañado de sus escoltas, se escuchó una fuerte explosión, que de acuerdo a la versión de los miembros del ejército, correspondió a un artefacto que había sido detonado cerca del lugar donde se encontraban los manifestantes. De acuerdo a la versión del coronel, dicha explosión al parecer hirió a unos de sus hombres en una pierna, al tiempo que la población observaba como un grupo de soldados evacuaban del lugar a un uniformado sin fusil ni dotación. Hay que subrayar que desde su llegada al lugar de concentración, el coronel Pérez irrumpió en el lugar, advirtiéndoles a los campesinos que por seguridad no pasaran ciertos límites, porque de ahí en adelante estaba militarizado por sus efectivos, precisamente en el perímetro que a pesar de estar colmado de tropas del ejército nacional, fue donde sucedieron los hechos.
4. EL 18 de noviembre de 2014, el ejército se acantono en la Iglesia Municipal por lo cual la defensora de Derechos Humanos LUZ ENITH RODRIGUEZ y una delegación internacional de IAP, se dirigieron a verificar la presencia de los militares en los bautizos y actividades religiosas que se realizaban en la población. Ante la presencia armada de los militares LUZ ENITH comenzó a realizar el registro fotográfico y fílmico, ante lo cual el Coronel Perez manifestó que esto era un procedimiento ilegal, razón que motivó además las amenazas por parte del coronel Pérez a Luz Enith diciéndole que el también tenía familia y que se atenga a las consecuencias de haber grabado la presencia militar en la zona.
Puerto Rico
1. Cientos de campesinos que se dirigían desde sus veredas hacia el casco urbano de Puerto Rico Meta, denunciaron las dificultades a la hora de movilizarse pues, hubo retenes ilegales por parte de las fuerzas militares y empadronamiento en diferentes puntos de la vía.
2. El día 16 de Noviembre de 2014, siendo las 4:00 P.M., una camioneta del Ejército Nacional, de placas CWH 356, marca FORD XLT, según información suministrada por el Teniente UMAÑA, ronda el campamento de las comunidades campesinas asentadas en Puerto Rico-Meta. Al parecer dentro de la camioneta se encuentran 2 sujetos vestidos de civil quienes desde el carro toman fotografías de las personas presentes en el lugar. Al acercarse miembros de DHOC y CPDH, con el fin de solicitarles identificarse, hacen caso omiso y no bajan los vidrios del carro, lo que evita la comunicación. Luego de permanecer casi 30 minutos estacionados, con el vehículo encendido frente al lugar de campamento, se retiran.
3. Los campesinos movilizados en el municipio de Puerto Rico – Meta, continúan siendo estigmatizados, como lo corroboran los hechos sucedidos el día 18 de noviembre de 2014 , cuando en medio de la marcha pacífica, militares uniformados de la Brigada Móvil #4, realizaron registro fotográfico de los marchantes.
Fuente: REMA – ACPP http://www.remacpp.com/index.
Macarena
4. El domingo 16 de noviembre de 2014, en tono desafiante un coronel del Ejército de apellido Ramírez, comandante de la unidad militar instalada en el municipio de la Macarena (Meta), se dirigió a humildes campesinos que trataban de organizar sus cambuches a orillas del río Guayabero, con la intención de no permitirles instalarse, al tiempo que soldados a su mando fotografiaban y grababan los rostros de los campesinos.
5. El sitio de instalación es propiedad privada y fue cedida por el propietario para albergar a los aproximadamente 2.500 campesinos que participan en las jornadas de movilización en el departamento del Meta, en rechazo a la constante violación de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario por parte del ejército nacional. Los campesinos han manifestado que no tolerarán más esta situación.
5. El 18 de noviembre de 2014, entre las 4 y las 6 p.m. cuando los campesinos que se estaban movilizando se encontraban desarrollando un torneo de micro-fútbol en el polideportivo, una avioneta se ubicó en dirección al polideportivo durante 10 minutos, lo cual causo temor y zozobra al interior de las comunidades.
SEÑALANDO, que:
Las comunidades campesinas de la Orinoquia colombiana se encuentran manifestándose de forma pacífica ejerciendo su legítimo derecho a la protesta social, ante las incesantes violaciones a los derechos humanos que recurrentemente tienen lugar en el departamento del Meta
RESPONSABILIZAMOS
Al Ejército Nacional de los hechos ocurridos en las jornadas de movilización y paro que desde el pasado 15 de noviembre de 2014 se han presentado en la Orinoquía Colombiana.
SOLICITAMOS
1. A su despacho dar apertura a las investigaciones y dar traslado a las entidades competentes a fin de se puedan esclarecer los hechos y tomar las medidas que en derechos corresponda.
2. Que se le garantice a la población civil su integridad y se protejan sus bienes.
3. A la fuerza pública respete los derechos humanos y el DIH, conforme a lo preceptuado por la constitución y la Ley.
4. Tomar las medidas tendientes a proteger y garantizar el trabajo de los defensores de derechos humanos y nuestra fundación en todo el departamento del Meta y en especial en los municipios, azotados por el conflicto armado.
5. Que el Gobierno Nacional y especialmente los miembros de la Fuerza Pública respeten los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
6. Se implementen de manera urgente las acciones necesarias a fin de preservar la vida, la integridad física y la libertad de las comunidades que se encuentran en las jornadas por la vida y el respeto de los Derechos Humanos en el Oriente Colombiano.
7. Que cesen las violaciones de derechos humanos y las infracciones Derecho Internacional Humanitario, traducidas en ejecuciones extrajudiciales, montajes judiciales en contra de los dirigentes agrarios, señalamientos, empadronamientos, ametrallamientos y bombardeos indiscriminados y la ocupación de bienes protegidos por el DIH por parte de la Fuerza Pública.
8. A LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OACNUDH), en el marco del cumplimiento de su mandato, prestar toda su gestión para que las actuaciones del Estado Colombiano se apeguen a las normas internas y externas que se ha comprometido a respetar.