Eje Político 1: Lucha contra la impunidad

Consiste en contribuir al esclarecimiento de la verdad procesal e histórica de las graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad; a la investigación, juzgamiento, sanción y visibilización de los autores materiales y máximos responsables intelectuales o beneficiarios de los crímenes; a la identificación de macro casos emblemáticos, modus operandi y patrones de agresión; a la reparación integral de daños individuales y colectivos; al fortalecimiento organizativo de las víctimas, comunidades y procesos organizativos; y a la adopción de reformas estructurales para la materialización de garantías de no repetición, a nivel nacional e internacional.

Eje Político 2: Defensa del territorio y lucha contra la crisis climática

Consiste en construir con las comunidades rutas de exigibilidad integral de derechos para contribuir al fortalecimiento de su autonomía; a la protección de las personas, comunidades y sus procesos organizativos para la defensa de derechos humanos, territoriales y ambientales; a la permanencia en el territorio; a la identificación de máximos responsables y protección de derechos colectivos frente a la imposición de proyectos extractivos; y a la justicia ambiental para enfrentar el cambio climático.

Eje Político 3: Superación del conflicto armado y construcción de paz

Consiste en promover el cumplimiento e implementación del Acuerdo de Paz; los diálogos entre el Gobierno y el ELN; el desmonte del paramilitarismo; la protección de líderes/as sociales y defensores/as de DD.HH.; una cultura de paz, y la construcción de paz desde los territorios.

Noticias por ejes

Cartilla – Refrendación, construir paz pasa por nuestras manos

Cartilla – Refrendación, construir paz pasa por nuestras manos

Trabajamos por la refrendación de los acuerdos entre el gobierno y las insurgencias que acuerden las partes; como un paso más en la construcción de la PAZ necesaria y merecida como pueblo esperanzado. La refrendación es un mecanismo de participación, consagrado en la Constitución Política Colombiana, que le permite al pueblo apoyar o no una iniciativa ciudadana o gubernamental

Cartilla – Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia

Cartilla – Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia

El 5 de agosto de 2014, luego de dos años de diálogos formales entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc-Ep, las partes hicieron el anuncio del acuerdo de constitución de la Comisión Histórica sobre el Origen del Conflicto y sus víctimas, y plantearon cuál era la finalidad de la misma: “El Informe de la Comisión deberá ser insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo, y para el esclarecimiento de la verdad. En esa medida, será un insumo básico para una futura comisión de la verdad y contribuirá a la reconciliación”.

Misión humanitaria en Boyacá constata abusos del ESMAD durante Paro Camionero

Misión humanitaria en Boyacá constata abusos del ESMAD durante Paro Camionero

El día de ayer 14 de julio de 2016, varias organizaciones defensoras de derechos humanos y acompañantes internacionales nos desplazamos desde Bogotá al Departamento de Boyacá, con el fin de efectuar una verificación de la situación de derechos humanos que se presenta en este departamento con ocasión del paro nacional de transportadores de carga, encontrando hechos que generan gran preocupación.