Las zonas francas legitiman el despojo y la impunidad

Esta condición ha hecho que se disparen considerablemente los precios de los predios dando paso a una especulación acerca de la valorización de las tierras donde se asientan estas zonas y las tierras que les rodean, incrementando el avaluó predial de las mismas.

En las zonas francas se desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios y que gozan de ciertos privilegios, como lo es contar con una reglamentación tributaria y aduanera especial; son tierras sobre las que no se hacen cobros del impuesto sobre la renta, y que además se encuentran fuera de la jurisdicción de las autoridades colombianas. Una situación compleja si tenemos en cuenta que muchas de estas zonas se encuentran enclavadas en tierras dónde se concentran los monocultivos del sector agroindustrial de exportación. Igualmente, la mayoría de las Zonas Francas están construidas o están siendo construidas en zonas donde se adelantan o se proyectan megaproyectos energéticos, viales y mineros.

Según el gobierno, estas zonas consolidan polos de desarrollo regional en los municipios y ciudades dónde se encuentran, pero que en la actualidad generan grandes costos sociales y económicos para el país. Dado que ofrecen pocas oportunidades laborales para los residentes de estas amplias zonas, las ganancias que se genera en ellas se van fuera del país, constituyéndose en capitales migratorios que nada aportan para solucionar los problemas de las regiones en las que se encuentran. A esto se suma que por disposiciones gubernamentales tanto los dueños como los inversores de las zonas francas tienen deducciones considerables sobre el impuesto a la renta y no pagan tributos aduaneros, de esta manera las ganancias que estas vastas tierras le dejan al país son muy bajas o nulas en muchos de los casos.

Estas zonas se privilegian para la puesta en marcha de los TLCs, y cambian el verdadero uso de la tierra, dado que se trata de amplias zonas de terrenos fértiles destinados al comercio exterior dónde se negocia con los llamados capitales golondrina (capital que se fuga del país y con los que jamás se invierte ni económica ni socialmente en la región), de esta manera la tierra pierde su esencia y pierde su productividad.

Muchas de estas zonas fueron adquiridas por políticos (Álvaro Rozo- Ex alcalde de Mosquera) o familiares de estos (Jerónimo y Tomas Uribe- Hijos del ex presidente Uribe) para ganar en valorización, sabiendo de antemano que estas tierras se destinarían a actividades comerciales que suponían un incremento en el costo del terreno. En el caso de los terrenos de Mosquera sucedieron toda clase de irregularidades; en 2006 los hijos del ex-presidente Uribe adquirieron unos terrenos en el Municipio de Mosquera, tierras que a la postre se convertirán en la Zona franca de Occidente, y sobre las que han existido constantes violaciones a la Ley: cambios en el costo de la valorización (pues se paso en 2006 de un estimativo de 33 millones a 3,000 millones pesos en 2008) cambios en la propiedad, cambios en la manera como se define el precio de la tierra (en este caso se paso de manejar el precio en hectáreas a manejarlo por metros cuadrados) y cambios en el uso del suelo (lo que antes eran terrenos rurales pasaron a ser terrenos industriales), todo ello para favorecer a unos pocos y perjudicar a la mayoría.

Llama la atención que muchos de los territorios en los que hoy se construyen muchas de las zonas francas fueron escenarios de masacres y despojos, o en la actualidad son focos de posibles despojos de tierra poniendo en riesgo a cientos de campesinos.

Muchas de las empresas que desarrollan sus actividades en las Zonas Francas se encuentran señaladas de graves violaciones a los derechos humanos, en especial aquellas del sector agroindustrial y las industria minera y petroquímica; igualmente muchas de estas empresas han sido denunciadas por daños medio ambientales, violaciones a los derechos laborales y sindicales, y apoyo a los grupos paramilitares.

En Colombia existen en la actualidad 35 zonas francas Pprmanentes, algunas ya están consolidadas, otras están en plena etapa de construcción. Visitando nuestra cartografía puedes visualizar y conocer estas zonas francas y analizar la influencia de estas con el despojo de tierras. Puedes consultarlo de diferntes formas:

1. Mediante Filtros Disponibles, ecogiendo Intereses Económicos y luego Infraestructura

2. Entrando directamente al listado de los reportes de zonas francas

3. Ubicandote en la región donde quieres consultar la presencia de zonas francas, acercándote (zoom in) y consultando los reportes existentes en esa delimitación territorial, para consulta puedes igualmente usar los filtros disponibles.

4. Al abrir el reporte te encuentras toda la información relativa a dicha zona franca.

Consulta también nuestra web para conocer la comunidad de El Tamarindo en Barranquilla (Atlántico), quienes están afectados por la zona franca Zofia.

Web |  + posts
Share This