Bogotá, 15 de julio de 2024. El Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar) denuncia ante la comunidad nacional e internacional que los nuevos y reiterativos señalamientos estigmatizantes del imputado Álvaro Uribe Vélez contra los integrantes de la organización y de manera directa contra el abogado Reinaldo Villalba, apoderado del senador Iván Cepeda, contravienen la sentencia de la Corte IDH, incrementan el riesgo histórico que pesa sobre la vida e integridad de los integrantes de la organización y amenaza las garantías procesales de las víctimas.
En varias ocasiones durante el juicio en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos Uribe Vélez ha insistido en señalar falsamente al Cajar de tener vínculos con la guerrilla, de defender criminales y de haber desarrollado una estrategia de persecución en su contra. Estas afirmaciones, replicadas a todo nivel, constituyen una clara continuación de una campaña de estigmatización que se remonta a la década de los 90 y ponen en riesgo la vida de las personas defensoras. Además, ha generado nuevas agresiones contra el abogado Reinaldo Villalba y el Cajar, impactando en su legítimo derecho a defender derechos humanos.
“La Corte IDH reconoció el derecho a defender derechos humanos y existen principios de Naciones Unidas que señalan que a los abogados no se les puede acusar ni estigmatizar por las causas que defienden. Esperamos estos señalamientos estigmatizantes no se repitan y que la justicia colombiana no permita la consolidación de montajes judiciales, que ya se ha denunciado se pretenderían realizar, en contra del senador Iván Cepeda por buscar la verdad y justicia en este país y en contra de uno de los abogados que ha actuado en el proceso contra Uribe”, señaló Yessika Hoyos, presidenta del Cajar.
El abogado Reinaldo Villalba ha ejercido por 13 años la representación del senador Iván Cepeda, logrando que exista una lectura de fallo en contra del imputado expresidente Uribe el próximo 28 de julio, demostrando que nadie debe estar por encima de la justicia. Destacamos su amplia trayectoria en la defensa de los DD.HH y su firme compromiso con la verdad y la justicia.
Vale la pena recordar que el 18 de octubre de 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una sentencia en la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado colombiano por haber perseguido, hostigado, estigmatizado y vigilado de manera sistemática, durante décadas, a integrantes del Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar) y a sus familias. Uno de los ataques más graves reconocidos por la Corte fue la labor de inteligencia ilegal adelantada por el entonces Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), cuyas operaciones generaron un contexto de riesgo para la vida e integridad personal de las y los integrantes del Colectivo y sus allegados, mediante acciones de seguimiento y vigilancia encubiertas bajo el amparo de labores de inteligencia.
El Tribunal internacional tomó la decisión, entre otros, por hechos acontecidos en el periodo en el que Uribe Vélez ejercía como presidente. Precisamente, los dos periodos de su gobierno se destacan en la sentencia de la Corte IDH como aquellos en los que la persecución, estigmatización y ataques contra el Cajar se han hecho más sistemáticos y generalizados.
Es importante resaltar que la Corte reconoció que el Estado llevó a cabo estas agresiones como parte de un patrón sistemático de represión, diseñado para debilitar la labor del Cajar en la lucha contra la impunidad en casos de violaciones a los DD.HH y crímenes de Estado.
El Cajar insiste en que es urgente que el Estado adopte una política pública integral que brinde garantías para liderazgos sociales y personas defensoras de derechos humanos y que se implementen las órdenes de la Corte IDH en su sentencia sobre el caso Cajar, de manera fundamental aquellas orientadas a que agresiones como estas contra organizaciones y personas defensoras no se repitan en Colombia.
Desde el Cajar hacemos un llamado para que el país y la comunidad internacional rechacen de manera categórica estas prácticas estigmatizantes, así como para que las entidades del Estado actúen en consonancia con la sentencia de la Corte IDH sobre el caso Cajar, así como de la Directiva Presidencial sobre defensores de derechos humanos, evitando que se siga estigmatizando y persiguiendo a quienes ejercen esta labor en Colombia y se proteja el derecho a defender derechos que tiene nuestra organización y se brinde protección y garantías al abogado Reinaldo Villalba.
Villalba es penalista, defensor de DD.HH del Cajar desde hace más de 30 años y se ha desempeñado como vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Ha acompañado víctimas logrando importantes avances en el reconocimiento de sus derechos ante la justicia nacional e internacional, en casos como homicidios de periodistas y líderes políticos y sociales, masacres, víctimas de inteligencia ilegal del extinto DAS, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de jóvenes para presentarlos ilegítimamente como muertos en combate.