- El informe destaca la aprobación de las reformas laboral y pensional, que por fin ponen en el centro a las y los colombianos con mayores nec
- El conflicto armado se ha reconfigurado y ha aumentado la violencia: en el tercer año de Petro, los grupos armados tienen presencia en 790 municipios (71% del territorio nacional), con aumento de masacres, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores, especialmente en comunidades indígenas y afrodesc
Bogotá 9 de septiembre de 2025. El informe “El Desafío del Cambio – La Disputa Continúa”, evalúa el estado de los Derechos Humanos en Colombia durante la gestión del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez. El documento reconoce avances, pero advierte retrocesos y riesgos en materia de paz, democracia, derechos sociales y protección a poblaciones históricamente excluidas.
El balance subraya que al Gobierno le resta un año para que el cambio pueda traducirse en un legado real en derechos humanos. La implementación efectiva del Acuerdo de Paz, la protección de liderazgos sociales y la reducción de brechas en salud, educación y trabajo serán determinantes. “La responsabilidad es del Estado: sin compromisos concretos y verificables, Colombia perderá una oportunidad histórica de avanzar hacia una democracia más sólida y una paz sostenible”, concluye el documento.
El informe fue elaborado por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines. Estas tres plataformas agrupan a más de 500 organizaciones de derechos humanos y sociales de todo el país y son quienes presentan el informe anual.
El informe está dividido en seis capítulos: contexto internacional, derecho a la vida, indicadores de cambio, voces de los territorios, balance de la política de paz total y tentativas de redefinición de la democracia. Cada sección ofrece análisis, cifras, testimonios y un análisis comparativo con periodos anteriores, lo que lo convierte en una herramienta de referencia para periodistas, investigadores y responsables de política pública.
En un primer momento el informe remarca que “Pese al ambiente global cada vez más beligerante y de “guerra contra los derechos humanos”, el balance subraya que el Gobierno colombiano ha mantenido, en términos generales, una voluntad de diálogo.
Derecho a la Vida: viejos y nuevos riesgos
El informe alerta que 2024 fue el año más crítico en materia humanitaria de los últimos ocho años, según el CICR, y que en 2025 la situación tiende a agravarse. La violencia territorial, el desplazamiento forzado y los confinamientos masivos siguen golpeando con dureza a comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas.
Las agresiones contra liderazgos sociales mantienen a Colombia como el país más peligroso del mundo para su labor. Solo en los primeros ocho meses del tercer año de gobierno se registraron 385 agresiones, incluidos 110 asesinatos. El feminicidio también muestra cifras alarmantes: entre agosto de 2024 y abril de 2025 se reportaron 637 mujeres asesinadas.
La situación de las personas LGBTIQ+ sigue marcada por un patrón de violencia sistemática. En lo corrido de 2025, se han registrado 47 asesinatos de personas de esta población, además de múltiples casos de violencia sexual y discriminación. El informe concluye que “el Estado casi siempre llega tarde, no para proteger, sino únicamente para registrar el crimen”.
Reformas Sociales e Indicadores del Cambio
El gobierno llegó al poder con la promesa de un “cambio” expresado en reformas sociales de gran alcance. El informe señala que las reformas laboral y pensional fueron aprobadas tras múltiples tropiezos, pero su implementación aún está pendiente. La reforma a la salud, en cambio, fue bloqueada en el Congreso, pese a contar con amplio respaldo social.
El sistema de salud atraviesa una crisis estructural que, según el informe, no se originó en este gobierno, pero se ha profundizado. El mal manejo de los recursos públicos por parte de las EPS, la corrupción y la inequidad del modelo vigente mantienen en riesgo la atención de millones de colombianos y colombianas.
En el campo agrario, se registran avances parciales en entrega y formalización de tierras, pero muy lejos de las metas comprometidas. En materia ambiental, se cuestiona la coherencia del discurso oficial frente a la transición energética justa, mientras persiste la dependencia del extractivismo y el impacto negativo en ecosistemas estratégicos.
Voces desde los Territorios
Seis regiones ilustran la persistencia de la violencia y la precariedad en derechos humanos: Catatumbo, Chocó, Magdalena Medio, Caribe, López de Micay y norte del Tolima. Allí, la disputa armada, la ausencia estatal y la pobreza agravan la crisis humanitaria, con poblaciones sometidas a confinamientos, despojo y economías ilegales.
El informe resalta que en estos territorios la promesa de paz no ha llegado y que las comunidades sobreviven entre la violencia armada y la falta de alternativas económicas.
Estos escenarios muestran cómo el conflicto se ha reconfigurado y mantiene su impacto desproporcionado en comunidades históricamente marginadas.
Paz Total y Seguridad
El balance de la política de “Paz Total” es crítico: las negociaciones con grupos armados no han producido resultados claros ni sostenibles. El informe señala que persisten errores de diseño, ausencia de marcos jurídicos y falta de una estrategia clara para el desmantelamiento del paramilitarismo.
Aunque los homicidios han disminuido en algunas zonas, la expansión de grupos armados ilegales y el control territorial demuestran la limitada capacidad del Estado. La connivencia entre autoridades locales, fuerza pública y actores ilegales sigue siendo un obstáculo central para la paz.
El informe advierte que el desmantelamiento del paramilitarismo no ha avanzado y que la política de drogas ha regresado a enfoques de seguridad, debilitando la perspectiva de transformación territorial.
Democracia y Estado de Derecho
En el terreno democrático, se reconocen avances en el respeto a la movilización social, pero persisten deudas estructurales. El derecho a la protesta y las garantías para esta se han respetado de manera más evidente que en anteriores gobiernos, sin embargo, la impunidad frente a la violencia policial prevalece y el acceso a la justicia sigue siendo limitado.
Las resistencias institucionales en el Congreso y las Cortes han bloqueado reformas centrales, manteniendo privilegios de los poderes económicos. Si bien se registran mejoras en transparencia en la designación de autoridades de control, los balances de entidades como la Procuraduría y la Fiscalía continúan siendo insuficientes frente a su deber de proteger los derechos humanos. La Defensoría del Pueblo ha propiciado una gestión despolitizada, ha fortalecido el papel de las mujeres y asumido una agenda activa en derechos económicos, sociales y culturales. No obstante, ha sido distante de los procesos de obstrucción de los factores de cambio, falta de acompañamiento a mesas territoriales en algunas regiones
El informe concluye que la democracia colombiana sigue atrapada entre un respeto formal al espacio cívico y la falta de transformaciones profundas que garanticen una participación real y equitativa.
Conclusiones
La crisis humanitaria y la grave situación de derechos humanos requiere de la respuesta integral, coordinada y eficaz de la institucionalidad estatal en su conjunto. La apuesta por la paz debe pasar por el bienestar de las comunidades en sus territorios, el pleno respeto de
todos los actores al Derecho Internacional Humanitario y la profundización de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales.
Urge que el Gobierno Nacional, la rama Legislativa, la rama Judicial y el Ministerio Público sumen todos sus esfuerzos, más allá de las disputas partidistas electorales, para superar la situación estructural y coyuntural de derechos humanos.
El Gobierno tiene aún un año para avanzar en sus apuestas por el cambio y poderlas traducir en un legado real en materia de derechos humanos, paz y democracia.
Informe completo en línea: https://informesderechoshumanos.com/el-desafio-del-cambio-2025/
InformePlataformasDDHH_2025