
Eje Político 1: Lucha contra la impunidad
Consiste en contribuir al esclarecimiento de la verdad procesal e histórica de las graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad; a la investigación, juzgamiento, sanción y visibilización de los autores materiales y máximos responsables intelectuales o beneficiarios de los crímenes; a la identificación de macro casos emblemáticos, modus operandi y patrones de agresión; a la reparación integral de daños individuales y colectivos; al fortalecimiento organizativo de las víctimas, comunidades y procesos organizativos; y a la adopción de reformas estructurales para la materialización de garantías de no repetición, a nivel nacional e internacional.

Eje Político 2: Defensa del territorio y lucha contra la crisis climática
Consiste en construir con las comunidades rutas de exigibilidad integral de derechos para contribuir al fortalecimiento de su autonomía; a la protección de las personas, comunidades y sus procesos organizativos para la defensa de derechos humanos, territoriales y ambientales; a la permanencia en el territorio; a la identificación de máximos responsables y protección de derechos colectivos frente a la imposición de proyectos extractivos; y a la justicia ambiental para enfrentar el cambio climático.

Eje Político 3: Superación del conflicto armado y construcción de paz
Consiste en promover el cumplimiento e implementación del Acuerdo de Paz; los diálogos entre el Gobierno y el ELN; el desmonte del paramilitarismo; la protección de líderes/as sociales y defensores/as de DD.HH.; una cultura de paz, y la construcción de paz desde los territorios.
Noticias por ejes
La paz sigue en deuda con las víctimas, los territorios y la defensa de los derechos humanos
En las últimas dos semanas, y ante el increíble silencio e indiferencia generalizadas, han ocurrido dos nuevas masacres en Colombia, más exactamente en el suroccidente colombiano. Sólo durante el fin de semana han sido asesinadas nueve personas, seis en la masacre de Cerrotijeras, un indígena Awá en Llorente, Nariño y dos líderes sociales, uno del Consejo Comunitario de Jiguamiandó, en Ríosucio, Chocó y otro en Mapiripán, Meta.
Hacia la urgente protección y garantías de los defensores ambientales
En 1992 la Declaración de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y el desarrollo estableció el principio 10 para garantizar los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental. Veinte años después de esa declaración, la sociedad civil impulsó a los Estados de América Latina y el Caribe a que negociaran un acuerdo vinculante que garantice estos derechos. Infografía: Cepal
Primer año de implementación del Acuerdo de paz ¿Qué sigue?
Luego del primer año de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, desde la sociedad civil queremos realizar un balance a muchas voces de los avances alcanzados hasta el momento y de los retos de la implementación en el corto y en el mediano plazo.