Uno de los panfletos anexaba una fotografía del comandante guerrillero Pastor Alape con la nota “Las falsas Zonas de Reserva Campesina van encaminadas a ser repúblicas independientes propuestas en los estatutos de la FARC”.
En la fotografía y el panfleto se asegura que el jefe guerrillero está acompañado por David Rabelo, a quien inscriben como miembro de la
ACVC.
David Rabelo es un defensor de derechos humanos de la Corporación
Regional para la Defensa de los Derechos Humanos – CREDHOS, injustamenteencarcelado desde hace dos años por un montaje judicial basado en declaraciones de paramilitares. Con total seguridad podemos afirmar que quien aparece en la fotografía con el guerrillero Pastor Alape no es David Rabelo Crespo. Que este es un nuevo montaje contra los defensores de derechos humanos, esta vez orquestado por Jaime Restrepo Restrepo y José Obdulio Gaviria desde hace algunos meses. Al final de la nota el panfleto
incluía el vínculo al blog lasrepublicasindependientes.blogspot.com
Otro panfleto recogía información publicada por la ACVC en su portal
prensarural.org sobre el caso de persecución política y judicial que llevo
a 8 dirigentes de la ACVC a la cárcel y a otros 11 al exilio durante el
segundo mandato de Álvaro Uribe. La información está organizada de tal forma que da a entender al lector que la ACVC es una estructura militar, que denigra y calumnia al ejército colombiano por orden de las FARC, que es una organización narcotraficante, que financia a las FARC a través del PDPMM y del Laboratorio de Paz de la Unión Europea, que a través de un proyecto de cooperación internacional con la Cruz Roja española y con recursos de la Unión europea brindó logística, municiones y armas a las FARC y que Francisco de Rouxexdirector del Programa de Desarrollo y Paz del magdalena Medio – PDPMM y actual Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, era consciente de todo este entramado insurgente, dando a entender que el sacerdote jesuita es un auxiliador de las FARC.
El panfleto señala a la ACVC de “generar un nuevo modelo político
totalitarista”, de “satanizar al modelo actual y a las autoridades
públicas” y de “estigmatizar a los sectores empresariales”. El segundo
panfleto terminaba con un vínculo al blogreformaagrariafarc.blogspot.comLos blogs creados para desarrollar lacampaña de señalamientos estuvieron activos solo durante el 1 de noviembre, mientras se realizaba la audiencia pública sobre ZRC en el Congreso, al final del día ya habían sido desactivados.
La audiencia pública *“Las Zonas de Reserva Campesina: Una iniciativa
agraria de paz”* buscaba precisamente acercar a la sociedad colombiana a esta figura de ordenamiento territorial y de desarrollo rural y lograr nuevos respaldos y alianzas institucionales.
Desafortunadamente la mayoría de funcionarios convocados no asistieron a la invitación de la *Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC*, por lo que ahora deberánafrontar un *debate de control político *en las próximas semanas.
Llama la atención el silencio institucional frente a las Zonas de Reserva Campesina al inicio del proceso de paz, donde las partes discutirán sobre Zonas de Reserva Campesina en el primer punto de la agenda dedicado al desarrollo agrario integral con enfoque territorial.
Los que si asistieron al Congreso fueron los enemigos de siempre del
campesinado, del desarrollo rural, de los derechos humanos y de la paz. Los panfletos repartidos recuerdan mucho el discurso amenazante paramilitar, los señalamientos de Jaime Restrepo Restrepo, José Obdulio Gaviria y Álvaro Uribe contra la ACVC y las Zonas de Reserva Campesina.
Le exigimos al Congreso de la República abrir una investigación para
identificar a los tres individuos responsables de la distribución de los
panfletos en las oficinas del Congreso, para determinar por invitación de qué congresista o funcionario estos tres sujetos pudieron ingresar a las vigiladas instalaciones del Congreso. A los órganos de investigación y control les exigimos investigar e identificar a los creadores de los blogs utilizados.
La ACVC seguirá proponiendo de manera obstinada al país la figura de las Zonas de Reserva Campesina como el inicio de un proceso que nos lleve a la reforma agraria y a un nuevo ordenamiento territorial del país que garantice el desarrollo rural, la vigencia plena de los derechos humanos y la paz.