Lo último de Cajar
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Declaración foro “Que se escuche las voz de las Víctimas” en Antioquia: Propuestas de las víctimas de crímenes de Estado al proceso de paz en La Habana
Las víctimas de crímenes de Estado y las organizaciones sociales, comunitarias, sectoriales, sindicales, y políticas convocantes y participantes del Foro “QUE SE ESCUCHE LA VOZ DE LAS VICTIMAS” DECLARAMOS ante la Opinión Pública nacional e internacional, y en particular, para los escenarios abiertos en el proceso de negociación política entre el Gobierno de Colombia y el grupo beligerante Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC EP- ; así como en el devenir de un próximo proceso de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional – ELN- y el Ejército Popular de Liberación –EPL- . Lo siguiente:
Denuncian intervención de vice-procuradora nacional en altercado durante el Foro de Víctimas
El incidente registrado el domingo 3 de agosto al cierre de la primera jornada del Foro Nacional de Víctimas, invita a reflexionar sobre la importancia de que exista una participación de todas las víctimas en un medio del respeto mutuo y en igualdad de condiciones,...
¿Por qué una Agenda Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para los Pueblos Indígenas de Colombia?
Desde la primera conquista, los pueblos indígenas hemos sufrido un proceso de exterminio físico y cultural histórico que se ha recrudecido con el tiempo a pesar de sus matices y adaptación propia del contexto. Esas raíces históricas se hicieron cada vez más profundas por efecto del conflicto armado, el narcotráfico y una política de desarrollo voraz que continuamente irrespeta nuestros territorios, autonomía y cultura, los tres pilares de pervivencia e identidad de los 102 pueblos que existen en el país.
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.