Impacto de las fumigaciones aereas con glifosato en el Putumayo

Impacto de las fumigaciones aereas con glifosato en el Putumayo

 

Departamento administrativo de salud – Putumayo subdireccion de salud pública

Revelo D.
Profesional Especializada, Subdirección de Salud Pública

El objetivo de esta presentación es mostrar los diferentes trabajos descriptivos que Dasalud Putumayo ha realizado a partir de las fumigaciones aéreas con glifosato por aspersión emprendidas por el Gobierno Nacional, en el Departamento del Putumayo, iniciadas en Noviembre del año 2000. Lo que aquí se presenta es el resumen de tres trabajos de seguimiento que se han realizado al plan de erradicación de cultivos de uso ilícito mediante aspersión aérea con glifosato. El primer trabajo consistió en un estudio de campo de carácter descriptivo (1.400 ) con base en la información consignada en los formatos de quejas interpuestas por los afectados en las respectivas personerías locales. Este trabajo correspondió a las fumigaciones efectuadas entre noviembre de 2000 y febrero de 2.001. El segundo trabajo es igualmente un estudio descriptivo (189 formatos de quejas) con base también en las quejas presentadas ante las personerías municipales, pero esta vez los respectivos formatos excluyeron la variable “Efectos sobre la Salud Humana”. Sin embargo, y desde lo que concierne a Dasalud interesaba estudiar esta situación, dada la relación entre el estado nutricional de las personas y la crisis alimentaria generada por los daños a cultivos de pancoger. Esta etapa se realizo con base en información obtenida durante las fumigaciones efectuadas entre Noviembre de 2.001 y Febrero de 2.002. El último trabajo consistió en un estudio que pretendía comparar el estado de salud de una muestra de población que habita en zonas de cultivos de uso ilícito, antes y después de las fumigaciones. La primera fase de este trabajo se realizó antes de iniciarse las fumigaciones en Julio de 2.002. Desafortunadamente factores externos y ajenos a nosotros no permitieron estar oportunamente realizando esta segunda fase para lograr la comparación deseada. En la primera fase de este último trabajo se aplicaron 252 encuestadas y se tomaron 40 muestras de sangre para análisis de acetilcolinesterasa.

Primer trabajo

Antecedentes

En cumplimiento de la resolución 0005 del Consejo Nacional de Estupefacientes sobre mecanismos de control, seguimiento y monitoreo del impacto ambiental, sanitario y epidemiológico generado por la fumigación área con Glifosato para la erradicación de cultivos de uso ilícito, iniciada el 18 de Diciembre de 2000, se decide estimar los efectos adversos en personas cultivos y animales de Valle del Guamuéz, San Miguel y Orito – Putumayo.

Métodos

Descriptivo mediante la información consignada, en los formatos de quejas, diligenciados en la personería de Valle del Guamuéz y San Miguel por el jefe(a) de familia, que incluía numero de: personas, animales y hectáreas de cultivos fumigados y la información obtenida directamente por la Unidad de Asistencia Técnica (UMATA) de Orito. Se comparó la morbilidad atendida en los organismos de salud de la zona entre los meses de enero y febrero de 2000 y 2001 para establecer si el incrementó observado en el 2001 era estadísticamente significativo.

Resultados

4.883 (81.5%) de las 5.929 personas relacionadas en los formatos de quejas e interrogadas por los funcionarios de la Unidad de Asistencia Técnica de Orito y procedentes del 46.4% (131) de las 282 veredas que conforman los 3 municipios, refirieron síntomas atribuidos a la fumigación. Los síntomas estuvieron relacionados con: – problemas respiratorios 29%(964) – gastrointestinales 26.4%(876) – dérmicos 15.8%(524) – sicológicos 1.9% (64) – fiebre 15.5% (516) – malestar general 5.4% (179) – mareos 4.1%(137) – conjuntivitis 1.0 %(32) y – otros (pérdida de cabello o hemorragia vaginal) 0.9%(29)

De las 12.836 hectáreas sembradas de pastos, rastrojo, coca, plátano, maíz, yuca, montaña y frutales afectadas por la fumigación con glifosato, 4.954 (38%) correspondían a pastos.

373.944 animales, entre peces, gallinas curíes, vacas, caballos, patos, cerdos, perros, conejos, palomas, pavos y gatos enfermaron y murieron como consecuencia de las fumigaciones, afectando en mayor proporción (80.6%) a los peces (301.297).

La morbilidad atendida en los meses de enero y febrero de 2001, en el Hospital “Sagrado Corazón” de La Hormiga muestra un incrementó estadísticamente significativo para eventos como: fiebre, diarrea, dolor abdominal, infección respiratoria aguda e infecciones de piel con valores de p<0.005.

Conclusiones

Preocupan los evidentes efectos adversos en personas, animales y cultivos, afectados por la fumigación, que ponen en peligro la salud y la seguridad alimentaria de los habitantes de la zona. Se proponen: ³ Un Sistema de Vigilancia Epidemiológico para Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas. ³ Un Sistema de Vigilancia Epidemiológico Alimentario y Nutricional “SISVAN” y ³ Una evaluación por los gobiernos y comunidades sobre métodos diferentes a la fumigación mediante aspersión aérea para la erradicación de cultivos de uso ilícito.

Segundo trabajo efectos de la fumigacion aerea con glifosato según quejas presentadas en las personerías Orito – Valle del Guamuez – San Miguel noviembre 2001 – enero 2002 – Putumayo

Introducción

Las condiciones respecto a la recepción de quejas de aquellas personas que se consideraron afectadas por las fumigaciones aéreas con glifosato, realizadas entre noviembre de 2001 y febrero de 2002, cambiaron en algunos aspectos con relación a lo observado durante las fumigaciones de diciembre de 2000 y enero de 2001, dado que para esta oportunidad los requisitos exigidos según la resolución 017 de diciembre de 2001 de la Dirección Nacional de Estupefacientes para la presentación de quejas ante las personerías municipales, establece que estas solamente pueden hacerse por personas propietarias de cultivos lícitos y con demostración del titulo de propiedad de la tierra, requisito este último no disponible por la mayoría de los dueños de tierras en esta zona. El otro aspecto corresponde a la exclusión en el formato de variables relacionadas con información sobre los efectos en la salud humana.

Sin embargo y desde lo que concierne al sector salud interesa el estudio de este tipo de eventos por la relación con el estado nutricional de las personas derivado de la crisis alimentaria generada por el daño a los cultivos de pan coger y el estado de salud mental ocasionado por el desplazamiento forzoso.

Metodología

Se trata de un estudio de tipo descriptivo sobre lo ocurrido durante las fumigaciones aéreas con glifosato realizadas a partir de noviembre de 2001 hasta febrero de 2002, con base en la información consignada en los 189 formatos de quejas presentadas antes las personerías municipales de Orito en el municipio de Orito, La Hormiga en el municipio Valle del Guamuéz y La Dorada en el municipio de San Miguel.

La información analizada corresponde a las variables contenidas en los formatos de quejas, con el propósito de establecer los daños causados a los cultivos, tipos de cultivos más afectados y en esta perspectiva estimar los efectos que a largo plazo puedan presentarse sobre el estado nutricional de las personas.

Resultados

Analizada la información consignada en los 189 formatos de quejas presentadas por los propietarios de cultivos lícitos, residentes de 50 veredas de los municipios de Orito, Valle del Guamuez, San Miguel y afectados por el programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante fumigación aérea con glifosato realizada entre noviembre de 2001 y febrero de 2002 , se logro establecer lo siguiente:

71.4%(135) de las personas que presentaron quejas correspondía al sexo masculino y 28.6%(54) de los quejosos fueron mujeres cabeza de familia.

82%(155) de las quejas presentadas provenían de personas residentes en el municipio Valle del Guamuéz . En menor proporción fueron las quejas presentadas por residentes de veredas ubicadas en el municipio de San Miguel 15%(28) y 3%(6) de estas son de residentes de la zona rural del municipio de Orito.

De las 189 quejas presentadas por personas procedentes de las 50 veredas, la mayor proporción (13.2%) de estas correspondía a la vereda la Florida del municipio Valle del Guamuez. Según el tipo de cultivo descrito, 93.7%(177) de las quejas hacia referencia a daños ocasionados sobre la agricultura (cultivos de pan coger, frutales etc.). 6.3%(12) de los casos declararon dedicarse a la agricultura y la ganadería.

El área total del predio declarada por cada uno de los quejosos oscilo entre media hectárea y 90 hectáreas con un promedio de 11 hectáreas. 52% (1094 hectáreas) de 2098 hectáreas cultivadas fueron afectadas por la fumigación aérea con glifosato. Según tipo de cultivo y de acuerdo a las hectáreas declaradas la mayor proporción de hectáreas afectadas correspondió a pastos destinados a la cría de ganado en 34.4%(376) de los casos, seguido por los cultivos de maíz, plátano y yuca.

82%(155) de las personas afectadas por la fumigación aérea con glifosato, eran firmantes de los pactos sociales.

Conclusiones

El Gobierno Nacional (Resolución 0017/2001) cambió las condiciones y los procedimientos de como se venían recibiendo las quejas anteriormente y en boca de los campesinos “enredó más las cosas”, razón que incidió en la disminución ostensible de las mismas, con respecto a las presentadas durante las fumigaciones realizadas de Diciembre de 2000 y Enero de 2001.

Aunque para esta ocasión no se logro estimar los efectos adversos en la salud humana si fue posible, a través de los daños causados en los cultivos de pancoger y en la ganadería, establecer que el estado alimentario de la población de la zona está en riesgo y para este caso desde el sector salud conviene precisar el nivel nutricional de las personas residentes de los municipios objeto del programa de erradicación de cultivos de uso ilícito mediante la fumigación aérea con glifosato, con el propósito de sugerir, a quien corresponda, el diseño de programas orientados a garantizar la seguridad alimentaria.

Preocupa que 82%(155) de las personas afectadas en sus cultivos son firmantes de pactos lo que significa que productos financiados por el gobierno a través de proyectos destinados a apoyar a quienes se comprometieron a erradicar manualmente la coca, fueron igualmente fumigados.

Tercer trabajo prevalencia de enfermedades asociadas con la exposición a plaguicidas Valle del Guamuez – San Miguel – puerto asis julio 2002 – Putumayo

Introducción

Este tercer trabajo consiste en un estudio comparativo entre el estado de salud de la población ubicada en zonas de cultivos de uso ilícito frente al estado de salud de esta misma población después de las fumigaciones.

Con la puesta en marcha del denominado Plan Colombia, se han efectuado en el Putumayo a partir del año 2.000, tres ciclos de fumigación aérea con glifosato. En todos los casos la queja de la población afectada ha tenido que ver con: destrucción de cultivos de pancoger, efectos negativos sobre su salud y muerte indiscriminada de animales domésticos. Las autoridades encargadas de la fumigación aérea en Putumayo han inobservado algunas disposiciones legales de prevención y control, exponiendo a la población a riesgos para su salud. De la misma manera los plaguicidas de uso en la agricultura exponen igualmente a la población campesina a algunos riesgos de salud.

En los trabajos anteriores Dasalud ha tenido como eje de sus estudios las denuncias de los afectados ante las personerías municipales y en periodos de post-fumigación, para esta oportunidad se diseño un Estudio descriptivo mediante una encuesta de prevalencia que permitiera apreciar la presencia de enfermedad y de factores de riesgo en una muestra de población de los municipios de Valle de Guamuez, San Miguel y Puerto Asís de manera que sea posible establecer la relación existente entre las variables de estudio y la prevalencia de enfermedades relacionadas con el uso indiscriminado y la exposición a plaguicidas, pero igualmente establecer una línea de base de la situación de salud de esta población considerada vulnerable por su condición de desigualdad con respecto al resto de población.

Se realizó un muestreo por conglomerados a partir del listado de las localidades que conforman los municipios de Valle del Guamuéz y Puerto Asís ubicadas en zonas de cultivos de uso ilícito antes de las fumigaciones realizadas entre julio y octubre de 2002. Se seleccionaron 30 conglomerados (una vereda se asumió como un conglomerado) en cada conglomerado se visitaron 7 viviendas hasta completar un tamaño de muestra de 210 y en cada una de ellas además de aplicar la encuesta con datos sobre identificación del entrevistado, edad, nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, raza, régimen de afiliación, antecedentes y situación actual de salud, factores de riesgo asociados a intoxicación con plaguicidas, etc. , se tomaron 40 muestras de sangre para estudio de ácido Acetil colinesterasa.

Resultados

Se aplicaron 252 encuestas y se tomaron 40 sueros. Se censaron 1356 personas en las 252 viviendas visitadas.

Entre los encuestados 63% (159) es de sexo masculino y 37%(93) del femenino. El rango de edad de los encuestados osciló entre 15 y 86 años de edad, con un promedio de edad de 39 años.

64% (162) de los encuestados correspondían a veredas ubicadas en el municipio Valle del Guamuéz y 36%(90) al municipio de Puerto Asís.

Las encuestas se aplicaron en 48 veredas de las cuales 52%(25) están ubicadas en el municipio de Puerto Asís.

La ocupación mas frecuentemente reportada por los encuestados fue la de ama de casa en 45.6% seguida por la de agricultor en 37.7%

El mayor nivel de escolaridad alcanzado por los encuestados fue primaria incompleta en 64.3%(162). El resto de niveles de escolaridad no supera el 15%.

El estado civil de los encuestados referido en mayor proporción fue el de unión libre en 46% (114) de los casos, seguido por el estado de casado en casi 38%(95)

61.5% (155) de los encuestados se encuentra afiliado a alguno de los sistemas de seguridad social en salud en el departamento. 46%(114) se encuentra afiliado al régimen subsidiado de la ARS Selvasalud.

80%(201) de las personas encuestadas son mestizos. 82%(206) de los encuestados manifestaron ser propietarios de sus viviendas. En el rubro otro que es de 8%( 21) se refiere a que se encuentran en una vivienda prestada o como agregados.

Respecto al material que utilizan para la preparación de alimentos se destaca el uso de la leña en 63.5%(161) de los casos y 36.5% (92) cocina con gas.

94%(237) de los encuestados expresaron tener animales en sus viviendas.

La distribución según número de animales se presenta a continuación.(anexo).

En el grupo de otros animales declarados por los encuestados, 99% (26.900) corresponde a peces.

41% de las viviendas de los entrevistados dispone de inodoro con conexión a pozo séptico y un alto porcentaje 32.5%(82) no cuenta con servicio sanitario.

62%(157) de los encuestados toma el agua de pozo, 13% (33) lo hace de manantial o quebrada.

82.5%( 208) hierve el agua antes de consumirla solo 3.6%(9) utiliza el cloro como tratamiento para el agua de consumo.

54%(136) de las personas entrevistadas refiere que queman las basuras, un porcentaje significativo 34% (86) la arroja a campo abierto.

– Estado general de salud

En el momento de la entrevista 5 mujeres se encontraban en embarazo.

Entre las mujeres que refieren haber estado embarazadas, estos embarazos suman 335 con un promedio de 4 embarazos por cada mujer.

Respecto a los abortos 18 mujeres refieren haber abortado, para un total de 23 abortos. 7.5%(19) señalo tener hijos con malformaciones congénitas, mejor con algún defecto no necesariamente congénito.

 

PROBLEMAS DE SALUD NO %
DEFECTO VISUAL
2
10,5
DEFORMACION DE LA MANO DERECHA
2
10,5
DESARROLLO PSICOMOTRIZ BAJO
1
5,3
DESVIACION DE CADERA
1
5,3
LABIO LEPORINO
2
10,5
CONVULSIONES
1
5,3
AUSENCIA DE DEDOS
1
5,3
MONGOLISMO
2
10,5
SECUELAS DE PARALISIS INFANTIL
1
5,3
DEFECTO DEL PARPADO
1
5,3
PROBLEMA A NIVEL DE TESTICULOS
1
5,3
SIN DATOS
4
21,1
TOTAL
19
100,0

Fuente: ENCUESTA ESTADO DE SALUD

17%(43) de las personas encuestadas respondieron que en alguna oportunidad les dijeron que tenían la tensión arterial alta, aunque no recordaban los valores.

– Estado actual de salud.

Se interrogo sobre síntomas gastrointestinales, respiratorios y de piel presentados en los últimos 7 días y los resultados fueron los siguientes.

 

RELACION DE SINTOMAS NO %
PRURITO
66
17,0
DOLOR ABDOMINAL
58
14,9
TOS
43
11,1
BROTE
42
10,8
DOLOR DE GARGANTA
38
9,8
DIFICULTAD RESPIRATORIA
32
8,2
NAUSEAS
29
7,5
DIARREA
28
7,2
RINORREA
28
7,2
ERITEMA
27
7,0
FIEBRE
21
5,4
AMPOLLAS
14
3,6
ULCERAS
10
2,6
ICTERICIA
9
2,3
CONVULSIONES
4
1,0
HEMORRAGIA
3
0,8
DOLOR DE CABEZA
2
0,5
TOTAL
388
100,0

Interrogados los encuestados sobre el uso de plaguicidas para el mejoramiento de cultivos la respuesta fue positiva en 63%(159) de los casos frente a 37%( 93) negativas.

Mas de 39 plaguicidas tipo organoclorados, órgano-fosforados, carbamatos etc. son utilizados en el mejoramiento de los diferentes cultivos destacándose el uso del Tamaron y Gramoxone en proporciones de 29% y 27% respectivamente.

Distribución proporcional de los plaguicidas utilizados
Valle del Guamuez – Puerto Asis – Putumayo 2002

PLAGUICIDAS NO %
TAMARON
78
28,7
GRAMOXONE
73
26,8
FURADAN
33
12,1
METAVIT
23
8,5
ROUNDUP
21
7,7
CURACRON
16
5,9
METIL
10
3,7
ANTRACOL
9
3,3
MANZATE
8
2,9
DESARROLLO
7
2,6
CARBOTER
6
2,2
BATALLA
6
2,2
SOCAR
6
2,2
ANIKIL
5
1,8
FAENA
5
1,8
THIODAN
5
1,8
BAVISTIN
4
1,5
NADIR
4
1,5
BONDOCER
3
1,1
PARATHION
3
1,1
SEVIN
80
3 1,1
EROSAL
2
0,7
ESPERIMETRINA
2
0,7
MATADOR
2
0,7
SISTEM
2
0,7
TRIPLE
15
2 0,7
CRISTALON
1
0,4
CRECER
1
0,4
CAMPEON
1
0,4
DEROSAN
1
0,4
FERTILIZANTE FOLIAR
1
0,4
POLIVERDOR
1
0,4
QUIRESTAL
1
0,4
RAIZAL
1
0,4
SIMBUS
1
0,4
UREA
1
0,4
DEROSAL
1
0,4
CRISTALON
1
0,4
RONDON
1
0,4
TOTAL
272
100,0

Fuente: encuesta estado de salud

28%(71) de los encuestados respondió haber tenido contacto accidental con los plaguicidas utilizados para el mejoramiento de los cultivos.

Sobre el tipo de contacto o mejor vía de exposición al plaguicida de quienes tuvieron contacto accidental, 62%(44) ocurrió por vía dérmica.

Entre los problemas presentados después del contacto con el plaguicida se mencionaron enrojecimiento de los ojos, enrojecimiento de piel, brote de piel, prurito, ardor; correspondiendo 35.2%( 25) de los casos a enrojecimiento de los ojos.

PROBLEMAS PRESENTADOS DESPUES DEL CONTACTO NO %
ENROJECIMIENTO DE OJOS
25
35,2
ENROJECIMIENTO DE PIEL
2
2,8
BROTE DE PIEL
2
2,8
PRURITO O RASQUIÑA
8
11,3
ARDOR
2
2,8
SIN DATO
32
45,1
TOTAL
71
100,0

Fuente: encuesta estado de salud

Otros síntomas referidos por el contacto con los plaguicidas fueron:

 

OTROS PROBLEMAS DE CONTACTO NO %
DIFICULTAD RESPIRATORIA
9
12,7
NAUSEAS
19
26,8
DOLOR ABDOMINAL
4
5,6
DIARREA
1
1,4
ARDOR EN LA GARGANTA
1
1,4
DEBILIDAD Y MAREOS
1
1,4
HEMORRAGIA DIGESTIVA
1
1,4
TRANSTORNO MENTAL
1
1,4
SIN DATO
34
47,9
TOTAL
71
100,0

Fuente: encuesta estado de salud

De las personas que manifestaron haber tenido contacto con plaguicidas 7%(18) solicito atención médica.

Al preguntar sobre otros problemas ocasionados en el medio ambiente por la utilización de plaguicidas para el mejoramiento de cultivos, aunque 52%(51) expreso que se mejoraban los cultivos, 34%(34) manifestó que se producía la destrucción de cultivos, 8% (8) menciono la muerte de animales.

 

SITUACIONES GENERADAS POR LA UTILIZACION DE PLAGUICIDAS NO %
DESTRUCCION DE CULTIVOS 34 34,7
MUERTE DE ANIMALES 8 8,2
MEJORAMIENTO DE CULTIVOS 51 52,0
OTROS 5 5,1
TOTAL 98 100,0

Fuente: encuesta estado de salud

Mas de la mitad 64%(102) de las personas que manejan Plaguicidas para el mejoramiento de las plantas no utilizan medida de protección. En los que utilizan alguna medida la distribución de esta se presenta a continuación:

Distribución proporcional de las medidas de protección utilizadas en el manejo de plaguicidas.
Valle del guamuez – puerto asis – putumayo 2002

RELACION DE SINTOMASMEDIDAS DE PROTECCION NO %
NINGUNA
102
64,2
GUANTES
16
10,1
TAPA BOCAS
13
8,2
MASCARILLA
7
4,4
BOTAS
7
4,4
CAMISA MANGA LARGA
4
2,5
PAÑUELO
3
1,9
CARETA
2
1,3
PANTALON GRUESO
2
1,3
GAFAS
1
0,6
ROPA GRUESA
1
0,6
SOMBRERO
1
0,6
TOTAL
159
100,0

Fuente: encuesta estado de salud

Al indagar sobre problemas oculares cuando aplican los plaguicidas, se hace referencia a ardor, enrojecimiento y dolor en los porcentajes que aparecen a continuación:

Distribución proporcional de los problemas oculares presentados durante el manejo de plaguicidas
Valle del guamuez – Puerto Asis – Putumayo 2002

PROBLEMAS OCULARES NO %
ENROJECIMIENTO
16
10,1
ARDOR
31
19,5
DOLOR
1
0,6
PRURITO
1
0,6
SIN DATO
110
69,2
TOTAL
159
100,0

Fuente: encuesta estado de salud

Finalmente al preguntar si alguna vez estuvieron expuestos a la fumigación aérea con Glifosato, 57%(144) respondió que si.

Los resultados de las 40 muestras de sangre tomadas para análisis de ácido acetil colinesterasa fueron negativas en el 100%(40) de los casos es decir ninguna estuvo por debajo del 75%.

CONCLUSIONES.

La información obtenida a través de la aplicación de 252 encuestas en 48 veredas de los municipios de Valle del Guamuez y Puerto Asís, logro demostrar que: la ocupación mayor de los entrevistados después de la ama de casa es la de agricultor, que el nivel de escolaridad mayormente alcanzado por la población es la primaria incompleta 64% (162/252), estado civil referido en mayor proporción es el de unión libre , que mas de la mitad de los encuestados 61%(155) se encuentra a afiliado a algún sistema de seguridad social en salud.

82%(206) entrevistados son propietarios de sus viviendas,

Con respecto a conocimientos actitudes y practicas, que pudieran estar relacionados con algunos signos o síntomas 63%(160) refieren cocinar con leña, 94%(237) poseen animales que comparten sus viviendas.

Menos de la mitad 41%(104) dispone de inodoro con conexión a pozo séptico, el agua para consumo humano 62% (157) la toma de pozos, aunque 82%(208) refiere que la hierve y mas de la mitad de los entrevistados refiere quemar las basuras. Al indagar sobre el estado de salud de las personas entrevistadas únicamente 5 se encontraban en embarazo, 18 había presentado abortos y 7%(19) indico tener hijos con algún defecto congénito.

17%(43) expreso que en alguna oportunidad le informaron sobre la tensión arterial alta. Problemas de piel como prurito, eritema, granos y ampollas, fueron referidos por los encuestados, como también problemas gastrointestinales como diarrea, nauseas y vomito, lo mismo que problemas respiratorios como tos, dolor de garganta, dificultad para respirar etc.

63%(159) dice usar plaguicidas para el mejoramiento de los cultivos y se destaca el uso de Tamaron, Gramoxone y Furadan y 28%(71) refirió intoxicación por vía dérmica en 62%(44) y en menor proporción por vía respiratoria con estos plaguicidas, presentando enrojecimiento de los ojos, de piel, brote, prurito o rasquiña y ardor de ojos y piel, pero además y en orden de frecuencia nauseas, dificultad para respirar y dolor abdominal.

De las personas que hace uso de plaguicidas para mejoramiento de los cultivos 64%(102) no utilizan medidas de protección.

4.- CONCLUSIONES GENERALES:

1. El programa gubernamental de erradicación de cultivos de uso ilícito por aspersión aérea con glifosato en el Putumayo ha tenido consecuencias negativas sobre la salud de la población, sobre zonas dedicadas a otro tipo de actividad (ganadería y piscicultura) y ha generado sin lugar a dudas un grave problema de orden social manifestado por desplazamiento masivo de la población campesina e indígena. El tipo de desplazamiento que se da en el Putumayo lo podemos clasificar en tres categorías:

a) Dentro del mismo departamento y para nuestro caso los sitios receptores preferentes han sido en su orden los municipios de Mocoa, Puerto Asís y Valle de Sibundoy. b) A otros departamentos, preferencialmente a los departamentos de Nariño, Huila, Cauca. c) Al vecino país del Ecuador. Principal asiento de los refugiados son: Lago Agrio y Santo Domingo.

2. Una de las consecuencias graves de las fumigaciones es la muerte indiscriminada de animales que sumado al daño causado a los cultivos de pancoger, ha generado una crisis alimentaria de la población en el Putumayo, cuyas dimensiones son considerables. Consecuencia de las fumigaciones fue también el daño de los pastizales que a su vez alimentaban el ganado de los campesinos e indígenas.

3. La fumigación de los cultivos ilícitos en el Putumayo se ha constituido en factor de primer orden para generar el desplazamiento de la población campesina e indígena. Se puede afirmar que lugar secundario lo ocupa el conflicto armado del cual el departamento del Putumayo es escenario hace varios años.

4. La consolidación de un sistema económico basado en la coca, al ser erradicados sus cultivos, desestabilizó dicho sistema, conduciendo a sus gentes a carecer del único medio económico del cual disponen. La pobreza manifestada en carencia de medios para acceder a buena alimentación, salud, educación, recreación, etc. 5. Se hace necesario abrir un amplio debate sobre los resultados de la erradicación por aspersión aérea con glifosato en el Putumayo y plantear nuevas posibilidades de tratamiento al problema que impidan exponer a la población a riesgos en su salud (Defensoría del Pueblo, …etc.)

6. Las condiciones de saneamiento básico, de comportamiento y actitud frente a algunos factores de riesgo relacionados con su salud, permiten clasificar a este grupo de población como vulnerable, obligando a pensar en estrategias de intervención para cambiar esta situación por parte de los responsables.

7. El Departamento Administrativo de Salud (Dasalud Putumayo) por su parte, ha implementado un sistema de Vigilancia Epidemiológico Alimentario y Nutricional y un Sistema de Vigilancia Epidemiológico para intoxicaciones agudas y crónicas por Plaguicidas y en asocio con la Asociación Minga, ANUC, Acción Permanente por la Paz entre otros, está trabajando en el monitoreo de los impactos de las fumigaciones.

Share This