
Eje Político 1: Lucha contra la impunidad
Consiste en contribuir al esclarecimiento de la verdad procesal e histórica de las graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad; a la investigación, juzgamiento, sanción y visibilización de los autores materiales y máximos responsables intelectuales o beneficiarios de los crímenes; a la identificación de macro casos emblemáticos, modus operandi y patrones de agresión; a la reparación integral de daños individuales y colectivos; al fortalecimiento organizativo de las víctimas, comunidades y procesos organizativos; y a la adopción de reformas estructurales para la materialización de garantías de no repetición, a nivel nacional e internacional.

Eje Político 2: Defensa del territorio y lucha contra la crisis climática
Consiste en construir con las comunidades rutas de exigibilidad integral de derechos para contribuir al fortalecimiento de su autonomía; a la protección de las personas, comunidades y sus procesos organizativos para la defensa de derechos humanos, territoriales y ambientales; a la permanencia en el territorio; a la identificación de máximos responsables y protección de derechos colectivos frente a la imposición de proyectos extractivos; y a la justicia ambiental para enfrentar el cambio climático.

Eje Político 3: Superación del conflicto armado y construcción de paz
Consiste en promover el cumplimiento e implementación del Acuerdo de Paz; los diálogos entre el Gobierno y el ELN; el desmonte del paramilitarismo; la protección de líderes/as sociales y defensores/as de DD.HH.; una cultura de paz, y la construcción de paz desde los territorios.
Noticias por ejes
Emilsen Manyoma y Joe J. Rodallega: semblanza de unas vidas en defensa del territorio
Conocimos a Emilsen en el año 2011, en ese entonces ella se encontraba acompañando a los indígenas Nonam en el Bajo Calima en el establecimiento del su territorio como: resguardo humanitario y biodiverso, parte de una estrategia de protección ante la guerra que se centró en sus territorios. Desde entonces tenemos grabada su sonrisa, sus expresiones de solidaridad, e inquebrantable compromiso por la paz y la justicia.
El quehacer pedagógico en la construcción de la paz
Entre los múltiples aprendizajes que ha dejado la labor de defensa de los derechos humanos a las organizaciones que han asumido esta tarea en nuestro país, uno bastante significativo se relaciona con el reconocimiento de la importancia de incorporar prácticas pedagogías tendientes a empoderar-posicionar a individuos y colectividades como sujetos protagónicos en la ardua tarea que conlleva, defender, promover y exigir los derechos humanos y de los pueblos.
Escuela de la memoria para la no repetición 2017
En el marco de lo acordado entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno de Colombia y que finalizó con la aprobación vía congreso el pasado 23 de noviembre, se han generado importantes avances en la reglamentación del (SIVJRNR) Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición, mecanismos que se espera sirvan para avanzar en el restablecimiento de derechos para las víctimas, entre los que se destacan…