
Eje Político 1: Lucha contra la impunidad
Consiste en contribuir al esclarecimiento de la verdad procesal e histórica de las graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad; a la investigación, juzgamiento, sanción y visibilización de los autores materiales y máximos responsables intelectuales o beneficiarios de los crímenes; a la identificación de macro casos emblemáticos, modus operandi y patrones de agresión; a la reparación integral de daños individuales y colectivos; al fortalecimiento organizativo de las víctimas, comunidades y procesos organizativos; y a la adopción de reformas estructurales para la materialización de garantías de no repetición, a nivel nacional e internacional.

Eje Político 2: Defensa del territorio y lucha contra la crisis climática
Consiste en construir con las comunidades rutas de exigibilidad integral de derechos para contribuir al fortalecimiento de su autonomía; a la protección de las personas, comunidades y sus procesos organizativos para la defensa de derechos humanos, territoriales y ambientales; a la permanencia en el territorio; a la identificación de máximos responsables y protección de derechos colectivos frente a la imposición de proyectos extractivos; y a la justicia ambiental para enfrentar el cambio climático.

Eje Político 3: Superación del conflicto armado y construcción de paz
Consiste en promover el cumplimiento e implementación del Acuerdo de Paz; los diálogos entre el Gobierno y el ELN; el desmonte del paramilitarismo; la protección de líderes/as sociales y defensores/as de DD.HH.; una cultura de paz, y la construcción de paz desde los territorios.
Noticias por ejes
Las otras guerras de Pinzón
Las tropas colombianas en conflictos étnicos, religiosos o nacionalistas que nos son ajenos, sólo pueden ser útiles a las estrategias que han convertido en carne de cañón a latinoamericanos a los que se les ofrece la residencia o la nacionalidad, muy a menudo después de muertos, representando a la fuerza imperial. Convertido en negocio la extraterritorialidad militar de nuestro Ejército, podrá sumar la sangre de los nuestros que morirán en guerras ajenas. No serán los generales los que mueran, sino como siempre nuestros humildes soldados. En nuestra Constitución no hay una sola norma que autorice al Ejecutivo a comprometer a Colombia en guerras ajenas ni a poner a los militares colombianos a las órdenes de mandos extranjeros, pues difícilmente se pensará lo contrario.
Historia de una infamia: David Ravelo Crespo
Seguiré utilizando todas las instancias del orden nacional e internacional (Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA) para dejar clara mi plena inocencia, y decirle a la comunidad nacional e internacional que a pesar del martirio al que he sido sometido, sigo con la frente en alto y desde la cárcel estoy cumpliendo con mis actividades que he realizado toda mi vida, como es la de ser defensor de los derechos humanos, por que ejercer esa noble y loable actividad en este País implica asumir un riesgo, lo seguiré asumiendo y estoy seguro que al final del sendero, la luz de la verdad brillará con todo su fulgor y la ignominia a la que he sido sometido la venceremos, por cuanto definitivamente la verdad me hará libre.
Se inició juicio contra suboficial de Inteligencia Militar por asesinato de sindicalista
Este lunes 2 de febrero de 2015, se inició el juicio al suboficial de inteligencia del Ejército Fredy Francisco Espitia Espinosa, asesor de comando en la escuela de Inteligencia Brigadier Charry Solano por los delitos de homicidio y tentativa de homicidio agravado en concurso con concierto para delinquir en el caso del sindicalista e integrante de la Unión Patriótica, UP, Jorge Darío Hoyos, asesinado en Fusagasugá el día 3 de marzo del 2001. El esclarecimiento de la verdad histórica del crimen contra el sindicalista Jorge Darío Hoyos debe llegar hasta sus máximos responsables, y contribuir a su vez a la verdad histórica de la violencia antisindical y el exterminio de la UP en Colombia.