Lo último de Cajar
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Iniciativas legislativas para la ampliación del fuero militar buscan impunidad para máximos responsables de crímenes de estado
el Ministerio de Defensa ha propuesto al Congreso una serie de iniciativas de reforma legislativa y constitucional que buscan ampliar el Fuero Penal Militar y garantizar la impunidad para máximos responsables en la Fuerza Pública implicados en estos crímenes de sistema. Estas iniciativas contradicen compromisos internacionales del Estado Colombiano en materia de derechos humanos, desconocen abiertamente recomendaciones reiteradas de 12 relatores y titulares de mandatos de procedimientos especiales de Naciones Unidas y de pronunciamientos en contrario del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Campesinos del nudo del paramillo se declaran campamento de refugio humanitario en Tierralta, Córdoba
Asodecas recoge en su pliego de peticiones seis puntos esenciales para las comunidades campesinas del nudo de paramillo, debido a la grave situación humanitaria que se viene viviendo en el territorio: La educación, la exagerada militarización, las estigmatizaciones, el bloqueo económico por parte de la Fuerza pública, la aspersiones aéreas con glifosato que ya cobraron la vida de un humilde joven campesino, los incumplimientos por parte de las administraciones municipales y departamentales con la Mesa de Interlocución Agropecuaria MIA. Todas estas han sido denunciadas públicamente por ASODECAS sin que haya dado soluciones reales a las campesinas.
Demasiados obstáculos para la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones de la nueva declaración de la OEA ponen en riesgo su legitimidad
Las barreras para la participación de los indígenas son todavía más inquietantes si se consideran los continuos esfuerzos de algunos Estados por debilitar el proyecto de declaración, por ejemplo, volviendo a discutir normas y principios ya aceptados en las sesiones de negociación previas. Particularmente preocupantes son los intentos de condicionar la aplicación del instrumento internacional “a la legislación nacional”, que puede ser inadecuada para proteger los derechos de los pueblos indígenas, o incluso discriminatoria.
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.