Lo último de Cajar
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
La construcción de paz en dos de los lugares de alto conflicto de Colombia: Chocó y Buenaventura
las operaciones de combate entre los grupos armados continúan produciendo nuevos desplazamientos, violaciones a los derechos humanos y emergencias humanitarias que afectan a los civiles afrocolombianos e indígenas en todo el departamento del Chocó. Según el más reciente informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el Chocó tiene la mayor tasa per cápita de los desplazamientos en el país, contribuyendo a la posición de Colombia como el país con la segunda población de personas internamente desplazadas más grande del mundo. La Defensoría ha declarado que la crisis en el Chocó requiere de acciones judiciales y administrativas inmediatas, o el país podría ser encontrado en violación de los requisitos internacionales para proteger a las poblaciones vulnerables, una afirmación apoyada por las Naciones Unidas.
Carlos Gaviria: “El ´delincuente político´es un disidente, un rebelde”
Con ponencias del sacerdote Javier Giraldo, el historiador Carlos Medina Gallego, el constitucionalista Carlos Gaviria y el profesor Miguel Ángel Beltrán, se realizó el Seminario sobre Delito Político organizado por el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -CSPP- de Colombia. Además se escucharon, por vía telefónica, palabras de detenidos y detenidas en las cárceles del país. Por la tarde participaron defensores de DDHH de Palestina, País Vasco, Venezuela, Argentina y Chile.
Aborto, conciencia y salud: ¿una polémica global?
¿Qué ocurre cuando un proveedor de servicios médicos se niega a proporcionar servicios legales de salud sexual y reproductiva por motivos religiosos? ¿Se deberían poner límites a aquellas personas que argumentan razones morales para no cumplir con las normas destinadas a proteger el derecho de la mujer a la salud y a la dignidad?. Estas y otras preguntas están en el centro del debate sobre objeción de conciencia y este debate está teniendo lugar en muchos países alrededor del mundo.
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.