Lo último de Cajar
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
El enfoque de género en el fenómeno de la violencia antisindical en Colombia
El propósito del evento fue analizar y evaluar las afectaciones, riesgos específicos de las mujeres frente al fenómeno de la violencia antisindical, los impactos colectivos de ésta, y hacer precisiones en cuanto a la perspectiva de género en el proceso de construcción de la memoria histórica, y en general en el proceso de reparación del sindicalismo.Se parte de la base de que hay una lógica diferenciada de la violencia ejercida contra mujeres y hombres. En la medida en que las relaciones de género se expresan en el mundo sindical y hay un impacto diferenciado para unas y otros, y en consecuencia una forma de respuesta específica de las víctimas frente al hecho violento.
TODOS LOS CRIMENES CONTRA LA UP SON DE LESA HUMANIDAD
El día lunes 20 de Octubre la Fiscalía General de la Nación declaro, 34, de los más de 5.000 hechos y violaciones a los derechos humanos, como crímenes de lesa humanidad. La decisión más de satisfacer, trae preocupación, por cuanto cabe la pregunta, si se trata de crímenes sistemáticos en un corto periodo de tiempo, por que se hace la declaratoria sobre unos hechos y no sobre el conjunto de ellos?.
OEA co-organizó en Colombia encuentro sobre alternativas a las penas carcelarias por delitos de drogas
La iniciativa parte del diálogo político y técnico surgido de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas aprobada por la CICAD en 2010 y su Plan de Acción, acordado en 2011, y del consenso entre los países de la existencia en las Américas de un problema con el exceso de población carcelaria: hay unos 3,6 millones de presos, de los cuales más de 1,5 millones están detenidos por problemas relacionados con las drogas, la mayoría de las veces por tenencia o consumo.
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.