VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y Memorias

VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y Memorias

El Encuentro se orienta hacia la posibilidad de compartir, deliberar, reconocer y abrir puertas a múltiples y variadas posibilidades de trabajo en relación con el pasado, con el fin de favorecer una dinámica permanente en estos temas cruciales de la sociedad. De allí que esta convocatoria busque, con especial interés, participar del debate respecto al papel de las memorias y de la historia que se investiga y que se enseña.

La Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO), el Colectivo de Historia Oral-Colombia, el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas AMOVI-UIS (UIS), el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) y, la Licenciatura en Ciencias Sociales (U.Distrital Francisco José de Caldas), laLicenciatura en Educación Comunitaria y el Departamento de Ciencias Sociales (UPN), el Grupo de Investigación Procesos Sociopolíticos Contemporáneos (Unimonserrate), el Semillero de Investigación Imaginarios por la Paz (U.del Rosario), el Centro de Memorias Étnicas, el grupo de Educación Popular y la Maestría en Educación Popular (U. del Cauca), la Red Distrital de Docentes Investigadores (REDDI), la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (CAJAR), el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) la Asociación Pedagógica por el Trabajo Social (APPTOS)
CONVOCAN:

A todos los interesados al VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y Memorias: “Lecturas críticas, voces diversas y horizontes políticos en el mundo contemporáneo”, el cual se desarrollará en la ciudad de Bogotá, D.C. Colombia, los días 4, 5 y 6 de abril de 2019.

Esta versión hace parte del proceso iniciado en Bogotá en 2005 y los encuentros posteriores realizados en Panamá (2007), Managua (2009), Maracay (2011), San Salvador (2013), San José (2015) y Managua (2017).

Los países latinoamericanos se encuentran en celebraciones de su “bicentenario” (en conmemoración de eventos que van desde 1809 hasta 1826). En Colombia, el año 2019 presentará las ceremonias institucionales, oficiales y gubernamentales con sus versiones de lo acaecido en 1819; también será la ocasión para reivindicar el papel de las clases y sectores subalternos, silenciados y marginados, por medio de investigaciones elaboradas “desde abajo”. Vivimos un momento en el cual los trabajos sobre el pasado reciente son abordados por la Historia y por las memorias, en un amplio espectro de formatos (teatro, danza, libros, audios, videos, fotografías, etc.), muchos de ellos orientados a la denominada segunda y definitiva independencia por cuanto se siguen sufriendo las secuelas de la herencia colonial en sus nuevas dimensiones.

Como país anfitrión, anivel temático, y por razones de perspectiva política, se cuenta con nuevos trabajos en los cuales se da a conocer lo que las comunidades han expresado respecto a una violencia política, en tiempos en los cuales se incumple buena parte de lo acordado con la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se mantiene en vigencia el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Lo anterior no está lejos de posibilitar con un dinamismo en referenciaa eventuales reconocimientos de las Víctimas (y la sociedad toda), en su proceso para contar con verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, en tanto ya están en funcionamiento los componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR): la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Comisión de la Verdad), la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. Estos eventos se relacionan con otros procesos vividos en América Latina, especialmente con las denominadas “comisiones de la verdad” y los juicios a los victimarios.

En el contexto internacional, los investigadores sociales formulan preguntas concernientes al auge del modelo neoliberal en Latinoamérica, sus crisis, el surgimiento de propuestas políticas alternativas que se consolidaron como gobierno y, el repunte neoconservador, que no ha temido en emplear cualquier método para retomar el poder. El mapa político de América Latina ha tenido cambios: las conquistas de los trabajadores, obtenidas en las primeras décadas del siglo XX, parecen llegara su fin; el sueño americano se convierte en pesadilla para los millones de latinos; se construyen muros en concreto para evitar el paso y el contacto físico y, en sentido contrario, se abren grandes espacios ideológicos “invisibles”, expresados en la imposición y el consumo de la mega mentira, mal llamada posverdad.

Los años en curso se hacen recurrentes en efemérides y, por tanto, en posibilidades para visibilizar los trabajos investigativos sobre las mismas. Como ejemplos pueden citarse los 100 años de la Revolución de octubre (1917-2017); los 100 años de la Reforma de Córdoba (1918-2018) con su gran influencia en los movimientos estudiantiles por la autonomía universitaria; los 90 años de la Masacre de las Bananeras (1928-2018); los 40 años de la Revolución Popular Sandinista (1979-2019); los 60 años de la Revolución Cubana (1959-2019), los 50 años del movimiento estudiantil de México (1968-2018). A la par de estos acontecimientos, cada pueblo, organización o comunidad tiene en su calendario popular cientos de motivos para hacer memoria diaria de sus luchas y logros, y sobre las cuales también se hace trabajo investigativo.

Ver y descargar en PDF la convocatoria completa:

 

Share This