Facilitadores Jurídicos Suroccidente reunidos en la Ecoaldea Atlántida – Cajibío, Cauca

Facilitadores Jurídicos Suroccidente reunidos en la Ecoaldea Atlántida – Cajibío, Cauca

Se explicó la propuesta que se ha construido a través de los procesos de facilitadores que se condensa en las ’Estrategias Integrales de Exigibilidad Jurídica’ que proponemos crear en conjunto con cada organización para proteger los territorios, labor en la que hay esfuerzos recíprocos para que se obtengan avances y fortalecimiento organizativo. De allí se abordó el tema de la ’Documentación y la Investigación’ de cada organización en sus territorios, como una labor clave para denunciar y tener pruebas de los daños y afectaciones ambientales producidas por empresas y por las labores extractivas en nuestras regiones, explicando el caso del ’Monitoreo Ambiental’ como un ejemplo práctico de acercarnos como procesos a esa acción participativa de recolectar pruebas autónomamente de estos hechos.

 

 

Del 11 al 15 de Agosto de 2015, inició el Curso de Facilitadores Jurídicos zona Suroccidente ‘Justicia Ambiental para la Protección y la Permanencia en el Territorio’, en un encuentro presencial que se llevó a cabo en la ‘Ecoaldea Atlántida’ ubicada en la vereda La Cenegüeta del municipio de Cajibío, Cauca, allí confluyeron procesos organizativos de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño con una experiencia -invitada especial- del Huila, con un objetivo colectivo: sentar las bases del inicio del trabajo común que se desarrollará permanentemente entre el 11 de Agosto y el 16 de Noviembre de este segundo periodo del año 2015, que culminará con un encuentro final que se llevará a cabo entre los días 12 al 16 de Noviembre, también en el Departamento de Cauca.

En este proceso están participando las siguientes organizaciones:

Nariño: Cabildo Inda Sabaleta, Cabildo Inda Guacaray, Cabildo Piguambi Palamgala, Resguardo Santa Rosita – Asociados en UNIPA y la Red de Guardianes de semillas de vida – RGSV.

Cauca: Asociación Campesina de Inzá, Tierradentro – ACIT, Cabildo Indígena Yanacona Puerta del Macizo – La Sierra, Tejido, Justicia y Armonía – Asociación de cabildos indígenas del Norte del Cauca, Movice – Cauca, Tejuntas – Popayán, Comité e Integración del Macizo Colombiano – CIMA, Proceso Campesino y Popular del municipio de La Vega – PCPV, Movimiento Ríos Vivos – Consejos Comunitarios de La Toma y Las Brisas, Cabildo Cerro Tijeras de Morales, Cabildo Indígena del Resguardo de Guambia – Silvia.

Valle del Cauca: Fundescodes – Buenaventura, Ecolprovys – Cali, el Proceso de Comunidades Negras – PCN Buenaventura de los Ríos Yurumangui y Anchicayá y la Escuela de Pensamiento Ambiental de Cartago.

Huila: Asonaret de la Vereda de Paraguay en Palermo, como experiencia invitada.
En las jornadas de trabajo se abordaron diferentes temas que abren la discusión sobre la importancia de la Justicia Ambiental en los territorios, es así como se trabajó el tema de las nociones de ‘Territorio’ que las mismas comunidades y procesos han venido trabajando en sus lugares de origen, la temática se abordó en cuatro grupos de trabajo: 1) Características de los territorios de trabajo, 2) Problemáticas en los territorios, 3) Alternativas de protección territorial y 4) Actores e intereses de los territorios. Para finalmente en una plenaria identificar elementos comunes y de convergencias para conceptualizar la importancia del territorio y la noción común de que las comunidades quieren permanecer en el mismo.

El pensamiento colectivo de éstas diecinueve organizaciones creó artísticamente su noción propia de Justicia Ambiental a través de un ejercicio de síntesis y definición de ese concepto en cada organización, para posteriormente conformar grupos que graficaron esa idea en unos símbolos que representan esas conceptualizaciones, dando paso a un momento de reflexión espiritual en un Temazcal que nos recordó lo fundamental de estar conectado con el centro de la tierra, la memoria ancestral y la generación de ideas y sueños colectivos que pueden materializarse en este proceso de facilitadores que inicia con la construcción de sus cimientos.

Se explicó la propuesta que se ha construido a través de los procesos de facilitadores que se condensa en las ‘Estrategias Integrales de Exigibilidad Jurídica’ que proponemos crear en conjunto con cada organización para proteger los territorios, labor en la que hay esfuerzos recíprocos para que se obtengan avances y fortalecimiento organizativo. De allí se abordó el tema de la ‘Documentación y la Investigación’ de cada organización en sus territorios, como una labor clave para denunciar y tener pruebas de los daños y afectaciones ambientales producidas por empresas y por las labores extractivas en nuestras regiones, explicando el caso del ‘Monitoreo Ambiental’ como un ejemplo práctico de acercarnos como procesos a esa acción participativa de recolectar pruebas autónomamente de estos hechos.

Las organizaciones solicitaron un espacio de intercambio de ideas, ante lo cual se propuso la creación de tres grupos de trabajo: Soberanía Alimentaria, Protección del Agua y Planes de Vida, en los cuales se intercambiaron ideas y salieron propuestas para trabajar en el curso, posteriormente se realizó una salida de campo para colocar en práctica lo aprendido sobre investigación y monitoreo ambiental, en el Río Cajibío en tres puntos de trabajo, en una zona peninsular, otra ubicada cercana a un puente que comunica predios y otro en el encuentro de éste río con el Río Negro, con los respectivos kits de trabajo, los y las lideres ambientales colocaron en práctica sus conocimientos y recolectaron pruebas que permitieron evidenciar el estado del agua en esos lugares.

En una visita a la Finca del Movimiento Campesino de Cajibío, se reflexionó sobre los resultados de este trabajo y se hizo el cruce de las conclusiones de cada grupo para posteriormente escuchar a Jhon Henry un líder del Movimiento Campesino que nos compartió la visión de esta experiencia alternativa de protección territorial, que fue recorrida en los diferentes espacios en los que se desarrollan actividades agropecuarias orgánicas, el grupo volvió al atardecer a la Ecoaldea para realizar un trueque de semillas de sus territorios, que incentiva la recuperación de esta práctica ancestral en nuestras tierras.

Finalmente la jornada de la mañana del día sábado 15 de agosto, fue aprovechada para hablar de conclusiones generales de las jornadas, para realizar reflexiones y propuestas de mejoramiento del espacio, así como la construcción de acuerdos colectivos para el trabajo de los tres meses siguientes hasta el encuentro final, dejando por sentado que hubo siempre un hermanamiento, entendimiento y armonía entre las personas y organizaciones, concluyó este provechoso encuentro que dejó inaugurado este curso e importante proceso para el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.

Share This