Lo último de Cajar
Inician defensa jurídica de la Línea Negra ante el Consejo de Estado
Hoy radicamos una serie de acciones legales ante el Consejo de Estado para proteger y respaldar la legalidad del Decreto 1500 de 2018, que reconoce la Línea Negra (Séshizha), y que está bajo ataque por una demanda.
JEP niega pretensión de Uscátegui de desconocer a las víctimas y su representante
La Jurisdicción Especial para la Paz –JEP resolvió otra de los solicitudes elevadas por el general retirado Jaime Humberto Uscátegui Ramírez, en relación con la revisión de su condena por parte de este mecanismo de justicia transicional, señalándole a su defensa que debe reconocer tanto a las víctimas acreditadas como a sus representantes.
Contraloría califica de ineficiente gestión en cumplimiento de sentencia en favor del Arroyo Bruno
El arroyo Bruno no se puede reemplazar, seguiremos alzando nuestra voz para que no siga el desastre que han causado y que uno de los afluentes y tributarios del principal río en la Guajira, el río Ranchería, no sea explotado y destruido.
Ayudas humanitarias sin comida chatarra, pide el CAJAR a la Alcaldía
En carta dirigida a la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López y a sus secretarios de salud, Alejandro Gómez y de Desarrollo Económico, Carolina Durán, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Cajar sale en defensa de los derechos a la salud y la alimentación de los menores, cuando se realizan gigantescos esfuerzos por evitar el incremento de nuevos contagios y muertes ocasionadas por los efectos de esta pandemia.
El silencio de las Gaitas
Si bien las masacres analizadas en dicho informe fueron perpetradas directamente por grupos paramilitares, oficiales de la Brigada Primera de Infantería de Marina -Biprima- bajo la comandancia del entonces Contraalmirante Rodrigo Quiñones Cárdenas, y agentes de la Policía de Sucre y Bolívar, actuaron conjuntamente o con aquiescencia y complicidad, configurando una política de apoyo a la consolidación del paramilitarismo en esta región.
Carta de congresistas estadounidenses instando a su gobierno a presionar por defensores en Colombia
Nos dirigimos a usted para pedirle que inste a la Administración Duque a que renueve sus compromisos de implementar los históricos acuerdos de paz de 2016 y proteger a los amenazados defensores de los derechos humanos de Colombia, cuya vulnerabilidad se ha agudizado durante la cuarentena de la COVID-19.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes
Informe publicado en Human Rights Watch. Urge una reforma policial para prevenir futuros abusos (Washington D.C.) – Miembros de la Policía Nacional de Colombia han cometido abusos gravísimos en contra de manifestantes en su mayoría pacíficos durante las protestas que...
Informe de Comité Nacional de Paro a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Bogotá, junio 9 de 2021 Presentación Agradecemos la decisión de la CIDH de realizar esta visita a Colombia como respuesta a la solicitud de miles de organizaciones y personas y de la insistencia de la comunidad internacional. El Comité Nacional de Paro presento el 16...
Organizaciones de derechos de las mujeres y de personas LGBTIQ presentan informes a la CIDH sobre violaciones a los derechos humanos en medio de las manifestaciones
Colombia. 9 de junio de 2021. Diversas organizaciones1de derechos humanos de las mujeres y de personas LGBTIQ se reunirán con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de la visita de trabajo que adelanta este organismo, para presentarle...
Fundador
José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos
Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.











