Lo último de Cajar
Durante 29 años se le ha negado justicia a las víctimas de la Masacre de La Rochela
El 18 de enero de 1989, en el corregimiento de la Rochela municipio de Simacota (Santander), un grupo de aproximadamente 40 paramilitares atacaron una comisión judicial de 15 funcionarios que investigaban una serie de masacres y asesinatos ocurridos en el Magdalena Medio, como la desaparición forzada de 19 comerciantes en Puerto Boyacá. Solo tres funcionarios sobrevivieron al ataque.
Acto de entrega digna de restos de Mónica Molina, desaparecida en el Palacio de Justicia
Este 19, 20 y 21 de enero tendrá lugar en Cali, Valle, la entrega digna de restos de Mónica Molina, integrante del M19, desaparecida durante la retoma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985. El acto de entrega será un homenaje a la vida, dignidad y memoria de Mónica, donde también se ralizará un encuentro entre familiares de personas desaparecidas forzadamente en esta ciudad. Fotos: Familia de Mónica Molina – Fundación Hasta Encontrarlos
Corte Constitucional ordena proteger el agua, la salud y la seguridad alimentaria de comunidades que dependen del arroyo Bruno
Al pronunciarse de fondo sobre esta solicitud, la Corte Constitucional constató que en el desarrollo de esa actividad minera existen “Incertidumbres sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto de modificación parcial del cauce del Arroyo Bruno”
La paz sigue en deuda con las víctimas, los territorios y la defensa de los derechos humanos
En las últimas dos semanas, y ante el increíble silencio e indiferencia generalizadas, han ocurrido dos nuevas masacres en Colombia, más exactamente en el suroccidente colombiano. Sólo durante el fin de semana han sido asesinadas nueve personas, seis en la masacre de Cerrotijeras, un indígena Awá en Llorente, Nariño y dos líderes sociales, uno del Consejo Comunitario de Jiguamiandó, en Ríosucio, Chocó y otro en Mapiripán, Meta.
Hacia la urgente protección y garantías de los defensores ambientales
En 1992 la Declaración de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y el desarrollo estableció el principio 10 para garantizar los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental. Veinte años después de esa declaración, la sociedad civil impulsó a los Estados de América Latina y el Caribe a que negociaran un acuerdo vinculante que garantice estos derechos. Infografía: Cepal
Primer año de implementación del Acuerdo de paz ¿Qué sigue?
Luego del primer año de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, desde la sociedad civil queremos realizar un balance a muchas voces de los avances alcanzados hasta el momento y de los retos de la implementación en el corto y en el mediano plazo.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
El gobierno colombiano cierra las puertas a futuros procesos de paz
DESCONOCIENDO LOS PROTOCOLOS DE RUPTURA DE LA NEGOCIACIÓN, EL GOBIERNO COLOMBIANO CIERRA LAS PUERTAS A FUTUROS PROCESOS DE PAZ Y VULNERA EL DERECHO INTERNACIONAL Bogotá, enero 24 de 2019 La Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos, CCEEU Y EL Movimiento de...
Organizaciones y personalidades del mundo piden implementar el Acuerdo Final de Paz y proteger a defensoras y defensores en Colombia
Ciudad de México, enero 16 de 2019 Señor Canciller Carlos Holmes Trujillo Señora Embajadora de Colombia en México Patricia Eugenia Cárdenas Santamaría Asunto: CON RELACIÓN A LA RESPUESTA URGENTE “LA SITUACIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y LÍDERES SOCIALES EN...
Pronunciamiento de organizaciones sociales y defensoras de ddhh sobre masacre en Mapiripán
19 de diciembre de 2018. Las organizaciones abajo firmantes emitimos el presente comunicado expresando nuestro dolor y rechazo ante la nueva masacre perpetrada en la zona rural de Mapiripán que segó la vida de seis personas, entre ellas un niño de 13 años, el día...
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.