Lo último de Cajar
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
La mordaza contra defensores de Derechos Humanos
En la maestría en derechos humanos, no hay una lucha por un cargo cuya significancia es mínima, ni siquiera es un cargo directivo, ni sus decisiones tienen alcance mas allá de las paredes de una oficina. Lo que si hay es una censura institucional efectiva que se trata de ocultar con epítetos, con frases simples, con paradójicos comunicados y alocuciones acomodadas como que el director ya lleva cuatro años, aunque el rector se acaba de reelegir porque consideró que cuatro años le fueron insuficientes, o que hay que cambiar para airear y pagar deudas con empleos. Una maestría es una estructura de organización científica de un concepto especifico que debe ser estudiado y tratado por expertos.
Rechazo a los señalamientos de la periodista Salud Hernandez contra organizaciones campesinas del Catatumbo
Le exigimos a la señora Salud Hernández-Mora que se retracte de sus acusaciones de manera inmediata, pues los campesinos del Catatumbo, además de ciudadanos colombianos con derechos constitucionales, se erigen como ejemplo de lucha social en el territorio nacional y han ejercido la defensa de sus derechos en forma digna y de manera pacífica como es propio de la cultura campesina colombiana. Además de ser unos honestos e incansables trabajadores.
Crónica: El papel de movimiento sindical en el proceso de guerra y paz en El Salvador
Juan Francisco Martínez Pérez, en la actualidad consultor y asesor político de varios sindicatos y federaciones de El Salvador, fue uno de los invitados al “Encuentro del Sindicalismo por la Paz” que la CUT realizó la última semana de marzo en Bogotá. Allí relató su experiencia en el proceso de guerra y paz de su país, relato que resulta de interés para Colombia en la medida que sirve de “espejo” para mirarnos, ahora que en La Habana el gobierno adelanta con las FARC una negociación que se espera ponga fin a 50 años de conflicto armado.
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.