Lo último de Cajar
Tribunal Popular contra Cerrejón: Cobertura sonora de la Caravana Climática
Los días 7, 8 y 9 se realizó en el departamento de la Guajira, en los resguardos indígenas de Cerrohatonuevo y Provincial, el Tribunal: Agresión minera al territorio de la Guajira para visibilizar los daños acumulados generados por la empresa Cerrejón. Recorridos por zonas afectadas que sufrieron despojo por parte de la minera;
Balance de una de las víctimas que viajó en la primera delegación a La Habana
En el marco del proceso de paz que adelantan el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, el fin de semana del 16 al 18 de agosto viajó a La Habana, Cuba, una delegación de víctimas para reunirse con las y los negociadores. Don Alfonso Mora León, víctima de crímen de Estado, hace un balance sobre el encuentro.
Medida de Aseguramiento contra Ex-Capitán del Ejército por la Masacre del 16 de Mayo de 1998 en Barrancabermeja
Para la fecha se desempeñaba como Sub Jefe de Seguridad de la Refinería de de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, en Barrancabermeja y al mismo tiempo pertenecía a las Autodefensas Unidas de Santander y Sur del Cesar, AUSAC. La imposición de la medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en contra del Ex-Capitán del ejército José Eduardo González Sánchez, Alias Mauricio fue dictada por la fiscalía 34 Especializa, Unidad de Derechos humanos de la ciudad de Bucaramanga, por los delitos de Homicidio Agravado y Desaparición Forzada Agravada. El Capitán retirado del ejército, José Eduardo González Sánchez también hizo parte de las filas de las Autodefensas en el frente Lanceros de Vélez y Boyacá; pertenecientes al Bloque Central Bolívar.
Discusión sobre libertad de prensa está siendo desviada para atacar un proyecto de comunicación pública al servicio de los derechos humanos
Lo que resulta preocupante es que en ausencia de este debate serio, la reciente discusión suscitada en medios de comunicación y redes sociales sobre las situaciones presentadas en Canal Capital, ha sido utilizada nuevamente contra una apuesta de comunicación pública que tanto beneficio le ha traído a la ciudad, a los derechos humanos y a la democracia colombiana en su conjunto, con múltiples dificultades y desafíos. Canal Capital ha abierto un espacio para las minorías tradicionalmente excluidas o discriminadas, rescatando el valor de lo público, frente a los grandes intereses privados que hoy quieren desconocer y destruir la consolidación progresiva de un canal alternativo frente a los contenidos tradicionales.
El mayor gesto de solidaridad con la Guajira: Exigir que el Cerrejón suspenda su actividad durante la sequía
Mientras los territorios de las comunidades sufren problemas de sequía, la empresa gasta cerca de 17 millones de litros de agua al día [1] en su proceso de explotación carbonífera. Entre tanto, cada persona en la Guajira sólo tiene acceso a 0.7 litros de agua al día. Por eso las comunidades exigen que se suspenda la actividad del Cerrejón en esta temporada de sequía y se privilegie el derecho humano al agua.Estas y otras reivindicaciones se socializarán durante las jornadas por la vida que se desarrolla este fin de semana en La Guajira. Amén de la solidaridad que ha generado la crisis ambiental en la región, es necesario que el país le exija al Cerrejón que deje de gastar de manera desmesurada el agua de las comunidades.
Cárceles abren sus puertas para dar salida a paramilitares, sin que los derechos de las víctimas hayan sido reconocidos
Entre noviembre de 2003 y agosto de 2006, se desmovilizaron formalmente más de 30.000 miembros de fuerzas paramilitares en Colombia. De las 40 estructuras paramilitares que existían en 2003, se desmovilizaron 34, a cuyos integrantes comprometidos en violaciones a derechos humanos se les aplicó el marco jurídico de la Ley 975 de 2005, llamada Ley de Justicia y Paz. Esa normativa creó una serie de beneficios legales para los desmovilizados, entre ellos penas alternativas de 5 a 8 años sobre la base de aportar a la verdad plena sobre los crímenes cometidos, las estructuras operativas, los beneficiarios, y los responsables intelectuales y materiales de estos crímenes.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Ayuntamiento de Burgos celebra acuerdo sobre justicia de La Habana
Por eso, hacemos un llamamiento para un cese bilateral del fuego, importante para acelerar el proceso y necesario para la población civil en zonas de conflicto. Pedimos también la apertura inmediata de negociaciones formales con el ELN para avanzar hacia una paz completa y una finalización total del conflicto armado.
Reddhfic saluda verificación de ONU de futuro cese bilateral
La difusión del Comunicado conjunto y la solicitud que se tramitará ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que ponga en marcha una misión de verificación, nos ubica en un momento histórico determinante con miras al futuro acuerdo de cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo y de la dejación de armas
Medidas cautelares al pueblo Wayúu confirman grave situación de pueblos indígenas
El agua del río Ranchería estaría siendo destinada al Proyecto Carbonífero del Cerrejón. Además, el agua existente se encuentra retenida en la represa El Cercado, inaccesible a las comunidades indígenas. La solicitud de medidas cautelares alega que los beneficiarios se encontrarían en riesgo debido a la presunta falta de acceso a agua potable y el estado de desnutrición de niños y niñas de la comunidad. Según la información de la solicitud, esta situación habría causado la muerte a 4770 niños y niñas durante los últimos ocho años.
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.