Última actualización: 14 de enero.
7 de marzo de 2019, por
, ,El informe ¿Qué futuro nos espera? documenta estos 23 casos en los que fueron asesinadas 39 víctimas. De ellas, 13 continúan en condición de personas no identificadas, por lo que se solicita a la JEP, coordinar con la UBPD las acciones necesarias para procurar su identificación y permitir la entrega digna de los cuerpos a sus familiares.
30 de septiembre de 2016, por
,La Fiscalía fue categórica en afirmar que “el Estado perseguía a los defensores de derechos humanos”, prueba de ello son los crímenes contra los abogados defensores de derechos humanos Alirio de Jesús Pedraza Becerra, Jesús María Valle Jaramillo y Eduardo Umaña Mendoza, y los ambientalistas Elsa Alvarado y Mario Calderón. También señala la decisión, que al igual que en el caso de Jaime Garzón, en el del abogado defensor Eduardo Umaña Mendoza, la investigación por su asesinato fue desviada por las propias Fuerzas Armadas.
11 de marzo de 2016, por
,Este reconocimiento, si bien es beneficioso para que la sociedad conozca quiénes desde la institucionalidad participaron en el magnicidio, se torna insuficiente si no va acompañado de medidas judiciales que fortalezcan esa hipótesis, por ejemplo, el reconocimiento del crimen como un delito de lesa humanidad.
11 de febrero de 2015, por
,El 10 de febrero debía continuar la audiencia pública programada con el propósito de escuchar el testimonio de los jefes paramilitares Ever Velosa García y Rodrigo Tovar Pupo; sin embargo, la diligencia fue aplazada porque los testigos se negaron a participar. La Comisión Colombiana de Juristas y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, representantes de la parte civil en el juicio que se adelanta en contra del ex director del DAS y profesor de la Escuela Superior de Guerra, José Miguel Narváez Martínez, por el homicidio del periodista y gestor de paz Jaime Garzón Forero, manifestamos nuestra preocupación por los sucesos que han paralizado el normal desarrollo del juicio durante los últimos meses.
7 de octubre de 2014, por
Se cumplen 27 años de la desaparición forzada de 19 personas en el Magdalena Medio. El 4 de octubre de 1987, 17 comerciantes salieron de sus hogares en Cúcuta (Norte de Santander) con rumbo a Medellín (Antioquia) para transportar electrodomésticos y productos de miscelánea para la venta. En la tarde el 6 de octubre, luego de ser requisados por militares en el caserío de Puerto Araújo (Santander) fueron desaparecidos forzadamente cerca de la finca “El Diamante”, por el grupo paramilitar de Puerto Boyacá al mando de Henry de Jesús Pérez Baquero.
13 de agosto de 2014, por
,Si bien reconocemos la importancia de los recientes acontecimientos, insistimos en que la justicia colombiana debe procurar que el estamento militar no tenga injerencia sobre quienes pesan acusaciones, y así alterar el curso de las investigaciones. Existen precedentes graves sobre la injerencia de los militares en las investigaciones judiciales, valga la pena recordar lo ocurrido con el Sargento retirado Bernardo Alfonso Garzón Garzón, testigo clave en el caso del Palacio de Justicia, quien aún hoy no ha contribuido a la verdad y a la justicia.
4 de agosto de 2014, por
La Comisión Colombiana de Juristas expresa que la reciente captura del Coronel ® Jorge Eliecer Plazas Acevedo, luego de estar prófugo por 11 años, constituye un avance para la búsqueda de la verdad y la justicia.
24 de julio de 2014, por
, ,Rueda de prensa: Viernes, 25 de julio de 2014/ 10:15 am/ Familiares del periodista Jaime Garzón, conjuntamente con la Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP-, la Comisión Colombiana de Juristas -CCJ- y el Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" -CAJAR-, convocamos a la presentación del balance, a 15 años de su magnicidio, en cuanto a los progresos y dificultades en el enjuiciamiento de los principales determinadores. Las víctimas y sus representantes legales insistiremos en que el crimen de Jaime Garzón sea reconocido como de Lesa Humanidad.
17 de julio de 2014, por
Con el día mundial de la justicia internacional también se reconoce el nacimiento y el fortalecimiento del sistema de justicia internacional que ha surgido desde los juicios de Nuremberg y Tokio, luego de la Segunda Guerra Mundial, y que han llevado a cabo numerosos esfuerzos para brindar justicia y reparación en casos de crímenes atroces y delitos de lesa humanidad. Estos juicios han llevado posteriormente a la creación de importantes mecanismos de justicia internacional como los tribunales ad hoc de Rwanda y la antigua Yugoslavia, y la Corte Penal Internacional (CPI).
20 de enero de 2012, por
Los familiares de los 43 campesinos desaparecidos forzadamente el 14 de enero de 1990, en el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo (Antioquia), reunidos para conmemorar el vigésimo segundo aniversario de su desaparición declaramos que, esta Conmemoración es el espacio que hemos generado los familiares del caso para resaltar la memoria, la honra y el buen nombre de nuestros seres queridos; para apoyarnos mutuamente en esta fecha y para llenarnos de fuerza y motivación para seguir luchando hasta lograr nuestro principal objetivo: encontrar los cuerpos de nuestros familiares desaparecidos.
Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanos
y la Organización Mundial contra la Tortura
Estatus Consultivo en la OEA
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: "Conflictos del trabajo: la huelga"
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 - Bogotá DC - Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm - PBX: (571) 7421313 - FAX: (571) 2824270 - Apartado Aéreo: 33035