Lo último de Cajar
Civil Society Organizations Call for an End to Inhumane and Environmentally Damaging Aerial Spraying Program in Colombia
We applaud the minister of health’s recommendation and urge the Colombian government to suspend the aerial spraying program intended to eradicate coca and poppy. For over fifteen years civil society organizations in the United States and Colombia have called for an end to this inhumane and environmentally damaging program. The chemical spray used in the program damages delicate ecosystems and destroys food crops. The chemicals are routinely sprayed on people’s houses, farm animals and water sources. (Picture: Prensa Rural)
Organizaciones de la sociedad civil piden poner fin al inhumano y ambientalmente nocivo programa de fumigación aérea con glifosato en Colombia
Aplaudimos la recomendación del Ministerio de Salud y urgimos al Gobierno colombiano a suspender el programa de fumigación aérea destinado a erradicar cultivos de coca y amapola que son considerados de uso ilícito. Durante más de quince años, organizaciones de la sociedad civil en Estados Unidos y Colombia han pedido que se ponga fin a este programa inhumano y nocivo para el ambiente. La sustancia química utilizada en la fumigación daña ecosistemas vulnerables y cultivos de alimentos. El químico es rociado rutinariamente sobre casas, animales domésticos y fuentes de agua. (Foto: Prensa Rural)
Cerrejón compró terreno para desplazar a comunidad, y dejó a niñas y niños sin escuela
Comunidades de Patilla y Chancleta apelan tutela que ordenó transporte en lugar de reconstrucción de su escuela. 38 niños y niñas de las comunidades afrodescendientes de Chancleta y Patilla en la Guajira han perdido su escuela, destruida por la empresa Cerrejón en connivencia con la Alcaldía de Barrancas, en el marco del proyecto de expansión minera de carbón que presiona a la comunidad para que salga de su territorio ancestral, adquiriendo predios para forzar su desplazamiento. El fallo de tutela del 16 de abril del Juzgado Promiscuo Municipal de Barrancas consideró que la manera de amparar el derecho a la educación de las y los niños de Patilla y Chancleta era ordenar que se establecieran rutas para el acceso a la escuela más cercana.
Cambios en la reforma constitucional al fuero penal militar: “Blanco legítimo” sigue vivo
La manera en que el Ministerio de Defensa, la Fuerza Pública y el Alto Gobierno interpretan el DIH, persiste como preocupación en la reforma modificada. La estrategia de ampliación del fuero militar compuesta por múltiples iniciativas legislativas entre las que se encuentra esta reforma constitucional, desconoce por completo que el DIH es un marco normativo internacional encaminado a la protección de las personas que no participan de las hostilidades y en esa medida es restrictivo de determinados medios y métodos de guerra, no facultativo de acciones para ganarla. Mucho menos se trata de un marco de disposiciones procedimentales para la investigación y juzgamiento. Con base en esa tergiversación, otra reforma legal, el proyecto de ley No. 129 de 2014 (1) , mantiene viva la figura del “blanco legítimo” y del “daño colateral” entre otras figuras, que interpretan que el DIH otorga licencias para matar civiles en determinadas circunstancias.
Three indigenous people killed, others at risk
Members of the Indigenous community of Cerro Tijeras in northern Cauca Department, south-western Colombia, have been killed and others possibly forcibly disappeared. Further death threats against Indigenous Peoples in the area have also been reported.(Picture ACIN – Çxhab Wala Kiwe)
Huelga de hambre de trabajadores de Coca-Cola por inminente despido masivo y otras violaciones a sus derechos
Desde las 2 de la tarde de este lunes 13 de abril, trabajadores al servicio de esta multinacional, afiliados a Sinaltrainal, se han declarado en Huelga de Hambre, en la Plaza de Bolívar de Bogotá D.C., exigiendo de las autoridades colombianas, conformar una mesa nacional con participación de Sinaltrainal y Coca Cola, para solucionar los siguientes casos
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Plaza céntrica de Berna rebautizada “Luciano Romero” en homenaje al sindicalista asesinado en 2005
Los organizadores de la acción simbólica de este segundo viernes de septiembre en la capital helvética no solo reivindican la figura del dirigente sindical asesinado sino también denuncian la impunidad de la que gozan, todavía, algunos de los autores materiales y los responsables intelectuales e instigadores de ese crimen. A pesar de la orden del Juez penal colombiano José Nirio Sánchez –inexplicablemente suspendido de su cargo- la justicia colombiana no ha querido abrir la investigación contra seis gerentes de CICOLAC-Nestlé.
Refrendación de los acuerdos de La Habana: Conversatorio
Para exponer y debatir las diferentes propuestas sobre cómo se consultará la opinión popular sobre los acuerdos que se pacten en La Habana, los congresistas Ángela Robledo, Iván Cepeda y Armando Bendetti, junto con el jurista Rodrigo Uprinmy se darán cita este...
Firma por la agroecología, frente a la Alianza por la Agricultura “Climáticamente Inteligente”
La declaración invita a los gobiernos a que no se dejen engañar por el concepto y la Alianza por la Agricultura Climáticamente Inteligente, mientras que hace un llamado para que la agroecología sea ampliamente apoyada. Esta declaración le da seguimiento a las cartas abiertas precedentes que fueron publicadas en julio y septiembre del 2014.
Fundador




Quiénes somos

Conózcanos
El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” –CAJAR es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro, defensora de Derechos Humanos en Colombia. En el año de 1980 adquiere su personería jurídica convirtiéndose en una de las primeras organizaciones defensoras de Derechos Humanos en Colombia compuesta por abogados y abogadas. Cuenta con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos, OEA, ante la ONU.
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.
or