Lo último de Cajar
Diálogo amplio nacional para salvar el Acuerdo de Paz
El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, Cajar, organización que ha dedicado su existencia a la...
Crónica: Memoria de vida de un “falso positivo”
El sábado 17 de septiembre de 2016 se realizó en Cabrera el acto de reconocimiento de la responsabilidad y de solicitud de perdón, para dar cumplimiento a sentencia dictada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en proceso en que declaró responsable a la Nación-Ministerio de Defensa-Ejército Nacional por el asesinato de Helvir Antonio Torres y el intento de homicidio de su primo, Fredy Torres, ocurrido diez años atrás en la misma fecha en el municipio de Pasca, provincia del Sumapaz.
Mitos y realidades sobre el Acuerdo de Paz
El acuerdo de paz es una oportunidad para empezar a superar las causas históricas del conflicto armado y la violencia sociopolítica, y nos proporciona un nuevo escenario más favorable para seguir construyendo el país que soñamos.
El camino hacia la paz
El presente trabajo es un esfuerzo de síntesis del Acuerdo, realizado por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Cajar, y está dirigido a defensoras y defensores de derechos humanos, estudiantes, líderes y lideresas sociales de todo el país, como un aporte para su trabajo de pedagogía para la paz, en la idea de generar un diálogo enriquecedor y argumentado sobre el contenido de los acuerdos y las agendas sociales que de su seguimiento resulten.
Así viví el acto de perdón por el asesinato de Helvir Torres
A estas alturas del evento no se estaba realmente hablando de Helvir Torres o de su primo Fredy, el sobreviviente que logró huir del sitio donde los militares los habían retenido para llegar a la estación de policía, denunciar, esperar a que su familia lo recogiera y así evitar una posible muerte. Más bien se seguía hablando de la paz, del perdón abstracto y de las excusas alrededor de las cuales el evento se organizaba. Todo esto se rompió cuando subieron los tres hijos de Helvir Torres a hablar. El primero de ellos terminó su intervención definiendo el asesinato de su padre como un “acto de irreverencia y crueldad por parte del ejército”, dejando claro que la forma en la que presentaban sus disculpas no era suficiente y, por lo tanto, no iba a perdonar: “yo no perdono”, dijo al terminar su intervención.
Millones de razones para votar Sí el 2 de octubre
Esta hora no es de vacilaciones, otro espíritu está consolidándose en Colombia, diciendo no queremos más guerra, no más violaciones a los Derechos Humanos, no más violencia. Este espíritu está nutrido de esperanza colectiva porque es el tiempo histórico de cambiar profundamente el destino de nuestra patria maltratada.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Abogados británicos dirigen carta al presidente Santos sobre situación de abogadas y abogados defensores DH en Colombia
Juan Manuel Santos Presidente de la República Bogotá, Colombia EXCMO. Señor Juan Manuel Santos, 2 de Diciembre 2016 Como Presidente Honorario de la Alianza para los Abogados en Riesgo (the Alliance for Lawyers at Risk) me pongo en contacto con usted después de su...
Oacnudh preocupada por aumento de violencia contra líderes, lideresas, defensores y población que habita zonas rurales
Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, preocupada por aumento de la violencia en contra de líderes, lideresas, defensores y población que habita zonas rurales Bogotá, 2 de diciembre de 2016 La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para...
The work of the caravana is more important than ever to help lawyers withstand the global onslaught on civil liberties.
The prospect of peace in Colombia after 60 years of a civil war which has seen hundreds of thousands killed ought to be good news, but it turns out to be complicated. The Caravana, a group of lawyers from around the world monitoring human rights abuses faced by legal...
Fundador
José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos
Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.











