Lo último de Cajar
Salvar el Acuerdo de Paz es el camino para proteger los territorios y los liderazgos sociales
En el periodo del presente SOS registramos 124 hechos violentos en 21 departamentos, entre violaciones al Derecho Internacional Humanitario y graves violaciones a los derechos humanos, teniendo la mayor incidencia el departamento del Cauca con 34 hechos, seguido de Antioquia con 21, Norte de Santander con 11 hechos, entre ellos la grave situación derivada del paro armado decretado por el EPL y el ELN.
La Escuela de la Memoria Movice-Cajar le habla a la Comisión de la Verdad
35 víctimas de crímenes de Estado, provenientes de 13 departamentos (Boyacá, Bolívar, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Huila, Tolima, Meta, Valle, Sucre, Santander, Nariño), se darán cita por primera vez este 3 y 4 de mayo en Bogotá, con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.
Programa especial sobre el caso Inaia Sue: un proyecto de vida
El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” en conjunto con Banca del Parque Radio, presentan un programa especial sobre el caso Inaia Sue.
Participación y diferenciación entre conflicto y violencia sociopolítica: Propuestas para los informes ante la JEP
El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” representante de víctimas en diversos casos de violaciones a los derechos humanos, presentó sus propuestas al anteproyecto de Protocolo de presentación de Informes ante la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.
Organizaciones de víctimas y derechos humanos insisten en Audiencia Pública en la Corte Constitucional sobre la Unidad de Búsqueda
Organizaciones de derechos humanos y víctimas de crímenes de Estado insistimos respetuosamente ante la Corte Constitucional en nuestra solicitud de Audiencia Pública en el proceso de revisión automática de constitucionalidad del Decreto Ley 589 de 2017 “Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado” dentro del expediente RDL-008. Foto Noticias Oriente Antioqueño
Estado pidió perdón por el asesinato del lider indígena Edwin Legarda en 2008
El pasado 5 de abril de 2018, el viceministro de Defensa Aníbal Fernández de Soto, reconoció la responsabilidad del Estado y pidió perdón público por el asesinato de Edwin Legarda Vásquez, líder indígena y compañero sentimental de la lideresa indígena del pueblo Nasa, Aída Quilcué Vivas.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Organizaciones de la sociedad civil solicitan renovación del mandato de Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Durante la reunión, los representantes entregaron una carta en la cual manifiestan su respaldo a la importante labor de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada y comparten las preocupaciones de las organizaciones de derechos humanos relacionadas con la...
Denuncia pública: Amenaza de las Águilas Negras contra el Movimiento Nacional de Crimenes de Estado – MOVICE
El Movice y las organizaciones abajo firmantes, denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, la amenaza de la que hemos sido objeto por parte de las Águilas Negras – Bloque Capital. DENUNCIA PÚBLICA MOVIMIENTO NACIONAL DE VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE...
Corte Interamericana sesionó en Barranquilla y Bogotá del 26 de agosto al 6 de septiembre
Entre el 26 de agosto y el 6 de septiembre de 2019 el Tribunal sesionó en Colombia en las ciudades de Barranquilla del 26 al 3 de agosto, teniendo como sede la Universidad del Norte de dicha ciudad, así como se llevaron a cabo otras actividades jurisdiccionales en...
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.