Organización No Gubernamental de Derechos Humanos, afiliada a la FIDH y a la OMCT. Cuenta con estatus consultivo ante la ONU y la OEA.
LO ÚLTIMO DEL CAJAR
La celebración de las negritudes pasó en “blanco”
De paso sea dicho, la situación de las dos más importantes ciudades de la costa pacífica, Tumaco y Buenaventura continúan agravándose en un complejo nudo de violencia y pobreza. Lo referente a estos puertos merece capítulo aparte, pero por ahora recalquemos que en aquel poblado en que mirar su cielo alivia las penas, como nos dice su canción emblemática, ahora convertido en el sitio de mayor desplazamiento en el país, los intereses, entre otros, de las empresas mineras y de los operadores portuarios parecen estar imbricados con los grupos paramilitares que siembran el terror a extremos tan siniestros como las llamadas “casas de pique”.
Ya llega pasa la voz: Defiende tus derechos
Desde el 18 de junio Pasa la voz: Defiende tus derechos abordará la actualidad desde la mirada de los derechos humanos. Con nuevo nombre, nuevo horario y nueva conducción, vuelve al aire el programa realizado por organizaciones defensoras de derechos humanos Pasa la voz: Defiende tus derechos. La verdadera cara del Incoder y el despojo de tierras, lo que no se ha dicho sobre las fumigaciones de cultivos de uso ilícito, la historia de las comunidades en Bogotá que también enfrentan los impactos de la gran minería, la violencia contra las mujeres por parte de agentes extranjeros, serán algunos de los temas con los que llega este espacio, todos los jueves a las 6 pm por Canal Capital: el canal público de Bogotá.
Con la aprobación de la reforma al Fuero Penal Militar, estado colombiano renuncia a su obligación de aplicar tratados sobre Derechos Humanos
No se puede poner en riesgo los derechos fundamentales de las personas, y colocar en situación de inseguridad jurídica a la totalidad de los colombianos y colombianas, quitándoles las protecciones internacionalmente garantizadas por los tratados de derechos humanos, para sustituirlas por la entronización constitucional de una visión distorsionada del derecho internacional humanitario, entendida como facultades ilimitadas, unilaterales e irrestrictas de la Fuerza Pública para afectar y no responder por vulneraciones a la vida y libertades de las personas que se encuentran en medio de operaciones militares y policiales, y para el uso privilegiado de medios y métodos desproporcionados en el uso de la fuerza que priorizan la muerte de los adversarios y de quienes estén cerca de ellos[2].
Líderes de zonas con conflictos ambientales más graves se reúnen en Bogotá para hablar de paz y justicia ambiental
El desvío de sus fuentes de agua, la explotación minera a gran escala en sus territorios, la persecución a sus líderes y organizaciones, la pérdida de semillas nativas además de las fumigaciones de cultivos de pan coger, son algunas de las realidades que amenazan la...
Foro Justicia ambiental y paz territorial
Con la participación de comunidades que enfrentan conflictos socio ambientales en sus territorios por la implementación de megaproyectos extractivos en Tolima, Huila, Casanare, Guajira, Putumayo, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Eje Cafetero, Santander,...
Rechazamos abusos del ESMAD Y la SIJIN en protesta ciudadana en Puerto Gaitán
RECHAZAMOS los ataques indiscriminados del ESMAD y hostigamientos de la Fuerza Pública frente a la protesta pacífica de las comunidades de las veredas de Puerto Triunfo, Santa Helena y Rubiales, así como los señalamientos que habrían realizado miembros de la SIJIN y la POLICIA NACIONAL en contra de los líderes comunitarios y defensores de derechos humanos Héctor Sánchez Gómez y Nesler Gonzales. (Foto: www.pasc.ca)
ACTÚA






TE PUEDE INTERESAR
Conversatorio La refrendación de los acuerdos de La Habana
El pasado 16 de septiembre tuvo lugar el conversatorio "La refrendación de los acuerdos de La Habana" convocado por el Clamor Social por la Paz, el Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación, la Corporación Viva la Ciudadanía, y el Colectivo de Abogados "José...
Movice hace llamado para que acuerdo de jurisdicción para la paz no deje en la impunidad crímenes de Estado
Para el Movice es preocupante que el acuerdo no señale cómo se garantizará la participación de las víctimas tanto en la elección y postulación de los integrantes de las salas y del Tribunal como en la selección de los casos emblemáticos de que estas instancias se...
Las Mujeres de la Ruta Pacífica celebramos el Acuerdo de la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz alque han llegado el Gobierno y las FARC-EP
Como sinónimo de celebración y apoyo total a la recta final de los Acuerdos de Paz en la Habana, más de 5.000 mujeres provenientes de todo el país nos movilizaremos al Cauca el 25 de noviembre de 2015, siendo éste ejercicio parte de nuestro accionar político que ha...
JOSÉ ALVEAR RESTREPO
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos del trabajo: la huelga” Leer más
Ed. Avianca: Calle 16 No. 6-66 Piso 25 – Bogotá DC – Horario de Atención: Martes a Viernes, 2 a 5 pm – PBX: (571) 7421313 – FAX: (571) 2824270 – Apartado Aéreo: 33035