Lo último de Cajar
Organizaciones de derechos humanos y de víctimas le piden a la JEP que proteja, organice y haga públicos los archivos del DAS
Organizaciones defensoras de derechos humanos y de víctimas que hacemos parte de la Mesa por la Justicia Transicional -MJT de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos -CCEEU, le solicitamos a la SRVR que declare los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del DAS como archivos de derechos humanos,
El General (R) Leonardo Barrero, director del PAO, no es una persona idónea para ocupar este cargo
Las Plataformas de Derechos Humanos, junto con el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, la Marcha Patriótica y la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, manifestamos públicamente nuestro rechazo ante uno de los más cuestionados nombramientos del gobierno, en cabeza del Presidente Iván Duque.
La paz es una política de Estado
El panorama alentador corre por cuenta de la sociedad colombiana quien además de solidarizarse frente a las víctimas del pasado 17 de enero, no parece ya dispuesta a seguir avalando una confrontación militar que solo lleva a la pérdida de vidas.
Las familias afrodescendientes ocupan la mina Cerrejón en Colombia para reclamar sus derechos
El miércoles 16 de enero de 2019, 50 personas de la comunidad de Roche organizaron una ocupación no violenta de parte de la vasta mina de carbón de Cerrejon, propiedad de las multinacionales que figuran en Londres, Anglo American, BHP y Glencore, para exigir el respeto de sus derechos como personas afrodescendientes…
Víctimas presentan informe a la JEP sobre nuevo comandante de la XIII Brigada
En el informe presentado a la JEP, las víctimas esperan que este tribunal de justicia transicional establezca la verdad sobre toda la cadena de mando que operó detrás de los crímenes que involucran a este alto mando militar y que se reconozcan estos graves hechos como crímenes de Estado.
Primer fallo internacional sobre “falsos positivos” en Colombia
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado colombiano por las ejecuciones extrajudiciales de seis jóvenes presentados falsamente por el Ejército como “muertos en combate”.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Crímenes de Lesa Humanidad en Colombia y México
París, Bogotá, México — La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) e IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos han decidido unir fuerzas para contribuir en la lucha contra la impunidad de ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada en Colombia y México.
Plataforma DESCA entrega 20 mil firmas en respaldo a la propuesta de un salario mínimo para la vida
Este miércoles 27 de mayo entregamos 20 mil firmas a la bancada de 50 congresistas para la exigencia al gobierno nacional de decretar una renta básica de emergencia. El salario mínimo para la vida.
Las desapariciones forzadas no son una historia del pasado, son una realidad del presente
¿dónde están las más de 80.472 personas desaparecidas en Colombia? ¿Por qué razón el porcentaje de impunidad frente al delito de la desaparición forzada es del 99,51%? ¿Quiénes han impedido que se conozca el paradero de nuestros seres amados? ¿Por qué se los/as llevaron? ¿Cuándo comparecerán ante la justicia los perpetradores y quienes fueron cómplices de estos crímenes?
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.