Lo último de Cajar
Corte Constitucional ordena proteger el agua, la salud y la seguridad alimentaria de comunidades que dependen del arroyo Bruno
Al pronunciarse de fondo sobre esta solicitud, la Corte Constitucional constató que en el desarrollo de esa actividad minera existen “Incertidumbres sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto de modificación parcial del cauce del Arroyo Bruno”
La paz sigue en deuda con las víctimas, los territorios y la defensa de los derechos humanos
En las últimas dos semanas, y ante el increíble silencio e indiferencia generalizadas, han ocurrido dos nuevas masacres en Colombia, más exactamente en el suroccidente colombiano. Sólo durante el fin de semana han sido asesinadas nueve personas, seis en la masacre de Cerrotijeras, un indígena Awá en Llorente, Nariño y dos líderes sociales, uno del Consejo Comunitario de Jiguamiandó, en Ríosucio, Chocó y otro en Mapiripán, Meta.
Hacia la urgente protección y garantías de los defensores ambientales
En 1992 la Declaración de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y el desarrollo estableció el principio 10 para garantizar los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia ambiental. Veinte años después de esa declaración, la sociedad civil impulsó a los Estados de América Latina y el Caribe a que negociaran un acuerdo vinculante que garantice estos derechos. Infografía: Cepal
Primer año de implementación del Acuerdo de paz ¿Qué sigue?
Luego del primer año de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, desde la sociedad civil queremos realizar un balance a muchas voces de los avances alcanzados hasta el momento y de los retos de la implementación en el corto y en el mediano plazo.
Preocupaciones de 142 organizaciones sobre la JEP y defensoras/es llegan a la CPI
Al término de esta acción, la primera de varias que se han anunciado dentro del litigio internacional para salvar el acuerdo de paz y exigir que se cumpla lo pactado, Luis Guillermo Pérez agregó: “La Fiscalía de la Corte Penal Internacional, CPI, puede salvar vidas en nuestro país e incluso blindar el proceso de paz si en Colombia continúan los asesinatos y se sigue exponiendo la vida de los promotores de la paz”
Intervención del Cajar-Liga de la FIDH Colombia en Foro Empresas y Derechos Humanos de la ONU
Sólo si se atiendan los reclamos y llamados justos de las comunidades estaríamos ante la posibilidad de tener mecanismos de participación y reparación eficaces, eficientes, reales, ajustados a las diferentes formas, lenguas y modos de vida, medidas de reparación que cumplan con estándares y parámetros que deben ser construidos con los pueblos, para no caer en el embrujo de lo que queda en el papel y que no se cumple.
Actúa
Aprende
Declaración Universal de los Derechos Humanos
¿Qué hacer en caso de?
Herramientas de autocuidado
Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Urge la entrada en funcionamiento de la UBPD
Dentro de ese plazo han debido expedirse los decretos que permitieran la adopción de la totalidad de la estructura interna y la planta de personal requerida para el cumplimiento de las funciones asignadas a la Unidad por la Constitución y la ley, previa entrega por...
Se venció el plazo establecido en el decreto 288 de 2018 y la unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, (ubpd), no cuenta con la base jurídica para entrar en funcionamiento
En el artículo 5 del decreto 288 se estableció que la UBPD debía diseñar la estructura, planta y nomenclatura definitiva de la institución a fin de que entrara en funcionamiento a más tardar dentro de los cinco meses contados a partir de la fecha de aprobación del...
Por ejecuciones extrajudiciales Estado colombiano pidió perdón en Saravena, Arauca
El acto estuvo precedido por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, quien en representación del Estado colombiano solicitó perdón público por estos hechos que enlutaron en 1997 al municipio de Saravena. El evento contó con la participación del...
Fundador
José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos
Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.