Lo último de Cajar
La otra limpieza de la tierra
La guerra pasa y las minas quedan. Los indígenas del Norte del Cauca, con su campaña de limpieza de la tierra que alcanzó su punto más elevado en 2012 con la exigencia de retiro de sus territorios de todos los actores armados, demostraron que la guerra es un síntoma grave de enfermedad de la sociedad y que era necesario realizar una campaña de limpieza de la tierra. También para la sociedad mayoritaria es la hora de descontaminar los territorios y las mentalidades.
Víctimas de crímenes de Estado: Es mayor responsabilidad de agentes estatales
Víctimas de Crímenes de Estado saludan el Acuerdo sobre Víctimas, exigen reconocimiento como tales y proponen la creación de una subcomisión de garantías de no repetición. Declaración política del Encuentro Nacional.
Cajar convoca al curso de formación de facilitadoras y facilitadores jurídicos 2016
El tema que abordamos en la actualidad es la “Justicia ambiental para la protección y la permanencia en el territorio” con un curso que busca dar continuidad a dicho proceso de formación, haciendo énfasis en el análisis y posibles caminos para gestionar los conflictos socio-ambientales de las regiones colombianas.
Ratificamos manipulación y abuso de Cerrejón en acuerdo con Resguardo Provincial
Nunca recibimos de la empresa comunicación alguna sobre propuesta de documento para el cierre del caso, nunca nos convocó para revisión o análisis del mismo, nunca nos envió citación alguna a las reuniones que sostuvo para promover su oferta, tampoco nos envió comunicación o respuesta a la contraoferta que hizo la comunidad el 31 de agosto.
VIDEO: En el día de los DDHH hablemos de garantías de no repetición
El objetivo del Encuentro fue analizar las implicaciones de los preacuerdos en el punto 5 sobre víctimas de los diálogos de paz en La Habana y posicionar las propuestas de las víctimas de crímenes de Estado en materia de garantías de no repetición. Reviva aquí apartes de la Audiencia Pública del primer día del Encuentro
Defensores y defensoras del territorio se encontraron en ‘Maestra Vida’, El Tambo, Cauca
Para analizar posibles caminos para gestionar los conflictos socio-ambientales de las regiones colombianas, del 12 al 16 de Noviembre de 2015 se llevó a cabo en el Suroccidente el taller final del curso: ’Justicia Ambiental para la Protección y la Permanencia en el Territorio’
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
Cerca de 1000 Orgs civiles e internacionales envían carta por el proceso de paz
Alrededor de 1000 organizaciones de la sociedad civil colombiana y la comunidad internacional, realizaron un comunicado a las delegaciones del Gobierno y FARC en La Habana, reiterando su apoyo al proceso de paz, pero aclarando que existen preocupaciones puntuales.
Defensa de Iván Cepeda solicita medidas cautelares ante la CIDH
Reiterando la solicitud hecha en febrero de 2014, y con motivo del pliego de cargos proferido por el procurador Alejandro Ordóñez, la defensa del congresista Iván Cepeda pidió el otorgamiento de medidas cautelares en su beneficio.
OMCT: Las víctimas de la tortura en Colombia siguen sin reconocimiento ni reparación
Hay una creciente sensibilización entre los poderes públicos sobre las dimensiones
reales de la tortura en el país y las consecuencias que acarrea, pero las víctimas siguen sin ser reconocidas ni reparadas conforme a los estándares internacionales.
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.