Lo último de Cajar
Víctimas presentan a la CEV las verdades que incomodan sobre el papel del Estado en el conflicto armado y la violencia sociopolítica
Este 9 y 10 de diciembre de 2019 se llevó a cabo el 1er. Encuentro Nacional por la Verdad que reunió a cerca de 100 líderes y lideresas de víctimas de crímenes de Estado, defensoras y defensores de derechos humanos de 12 regiones del país, en torno a cinco verdades que aún hoy incomodan a la sociedad colombiana y al Estado, en relación con su responsabilidad en la violencia sociopolítica y el conflicto armado vividos durante más de 60 años. El Encuentro se realizó en el Cinep/PPP.
Informe: Abusos de poder, extractivismos y derechos en la región andina
Los beneficios generados hacia las empresas, en vez de contribuir al cumplimiento de la promesa del extractivismo como resolución de los problemas de desigualdad en la región andina, están ahondando las condiciones de empobrecimiento de los países, no sólo ambiental y cultural sino también patrimonialmente.
Organizaciones sociales solicitan diálogo incluyente, democrático y eficaz con el Gobierno Nacional
Señor Presidente, la mayoría de los partidos políticos representados en el Congreso de la República, los Alcaldes y Gobernadores electos, el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, la Conferencia Episcopal Colombiana, el comité nacional del Consejo de Paz, múltiples universidades y la comunidad internacional le han manifestado la importancia de reconocer a los interlocutores del Paro Nacional. Foto: Paz y Reconciliación.
Congresistas y ONG envían petición urgente a la CIDH para que observe lo que está ocurriendo en Colombia
Además solicitan que se investigue la relación de la Fuerza Pública con posibles actos de incitación al pánico ciudadano. “Esperamos que la Comisión Interamericana reaccione y observe detalladamente lo que está ocurriendo en Colombia para que garantice los derechos humanos a través de una comunicación con el gobierno colombiano”.
Rechazamos hechos de represión y llamamos al gobierno a iniciar el diálogo y la concertación
La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, la...
La paz: reclamo general al gobierno Duque
Por estas y otras razones que expondremos, el presente SOS por la Paz, la Vida y las Garantías de No Repetición, insistimos en señalar la responsabilidad estatal en la reactivación de la violencia en los territorios y la grave crisis humanitaria que de ella se deriva. Esto sin señalar las reformas regresivas en materia social que se vienen gestando desde el actual gobierno que han generado la reacción del movimiento sindical en su llamado a la movilización el próximo 21 de noviembre.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
41 Indígenas del pueblo Awá han sido asesinados en el último año
Comunicado de la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas Awá Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá – UNIPA
Libro: Hechos, realidades y perspectivas de la minería de carbón en el Cesar y La Guajira
Documento realizado entre: la Universidad Técnica de Berlín – grupo CoalExit, la Universidad del Magdalena – Semillero de Transición Energética y la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
El hambre no da espera, actuemos con una #RentaBásicaYa
Trabajadores/as informales de Medellín se movilizaron este miércoles 21 de abril con el fin de pedir garantías sociales para enfrentar la pandemia y las medidas de aislamiento social.
Fundador
José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos
Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.











