Lo último de Cajar
Afectad@s por segunda pista de El Dorado presentan recurso contra licencia ambiental que autoriza operación 24 horas
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales aprobó la ampliación de la licencia para la segunda pista del aeropuerto El Dorado, que le permite operar las 24 horas al día. Las comunidades aledañas no podrán volver a dormir y tendrán que convivir con un ruido constante que afecta gravemente su salud y calidad de vida.
En firme condena contra militares por homicidio de negociadores de paz de la Corriente de Renovación Socialista, CRS, en 1993
El caso del homicidio de los dos guerrilleros, voceros de la negociación de paz, estuvo por más de 15 años en justicia penal militar donde los responsables fueron absueltos una y otra vez. En el año 2001 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó un informe de fondo responsabilizando al estado colombiano, recomendando que el caso pasara a la justicia ordinaria y que avanzara en la identificación y juzgamiento de los responsables, así como en las garantías de los derechos de los familiares. Aún así, en el año 2006 la Corte Suprema de Justicia conceptuó que el caso debía permanecer en la justicia penal militar por tratarse de la muerte de dos integrantes de un grupo guerrillero.
Plan de Vida Comunitario se pone en debate con candidatos en Pueblorrico, Antioquia
Por primera vez en la historia de Pueblorrico se construye un Plan de Vida Comunitario y se pone en debate con los candidatos. Este Plan de Vida Comunitario que fue construido meses atrás con el acompañamiento del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CAJAR y el Cinturón Occidental Ambiental – COA, marca una ruta para el fortalecimiento organizativo y territorial en Pueblorrico y el Suroeste de Antioquia. Aquí puede ver el vídeo del primer foro municipal con candidatos a la Alcaldía de Pueblorrico, que es el resultado de uno de los ejercicios de nuestra Consulta Autónoma.
A Juicio cuatro integrantes de la Fuerza Pública por masacre del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja
Por decisión de la Fiscal 34 de la Unidad de Derechos Humanos y DIH, delegada ante el Tribunal Superior de Bucaramanga, un coronel de la Policía, un mayor y dos tenientes del Ejército deberán responder en juicio por la masacre del 16 de mayo de 1998 cometida en Barrancabermeja, Santander. Según el llamamiento a juicio, el grupo paramilitar Ausac fue coautor de la masacre junto con integrantes de la V Brigada del Ejército que planearon la masacre como estrategia de expulsión de las guerrillas de las Farc, el ELN y el EPL, junto con oficiales de los batallones Nueva Granada y 45 Héroes de Majagual, miembros de la Policía del Magdalena Medio y Barrancabermeja, del DAS regional, de la oficina de seguridad de Ecopetrol y comerciantes de la región.
Aprendizajes y recomendaciones desde las víctimas: Dos documentos sobre extradición y desmantelamiento del paramilitarismo
Los presentes documentos son el resultado del trabajo conjunto de varias organizaciones colombianas de derechos humanos, con el apoyo de Open Society Foundation, que buscaron analizar la extradición de jefes paramilitares a cárceles estadounidenses en el marco de la desmovilización de estas organizaciones pactada con el Estado colombiano, así como el estado real del desmantelamiento de las estructuras paramilitares en el país. Consulte y desargue aquí las versiones actualizadas de estos trabajos.
Facilitadores Jurídicos Suroccidente reunidos en la Ecoaldea Atlántida – Cajibío, Cauca
Se explicó la propuesta que se ha construido a través de los procesos de facilitadores que se condensa en las ’Estrategias Integrales de Exigibilidad Jurídica’ que proponemos crear en conjunto con cada organización para proteger los territorios, labor en la que hay esfuerzos recíprocos para que se obtengan avances y fortalecimiento organizativo. De allí se abordó el tema de la ’Documentación y la Investigación’ de cada organización en sus territorios, como una labor clave para denunciar y tener pruebas de los daños y afectaciones ambientales producidas por empresas y por las labores extractivas en nuestras regiones, explicando el caso del ’Monitoreo Ambiental’ como un ejemplo práctico de acercarnos como procesos a esa acción participativa de recolectar pruebas autónomamente de estos hechos.
Actúa
Aprende

Declaración Universal de los Derechos Humanos

¿Qué hacer en caso de?

Herramientas de autocuidado

Escuela de Justicia Ambiental
Te puede interesar
VII Congreso fronterizo de derechos humanos – 21 y 22 de mayo
Comunicado de prensa En cumplimiento a la política de promoción, divulgación y fortalecimiento de los Derechos Humanos en la región, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH, Capitulo Norte de Santander, realizará la séptima versión del...
Fallo histórico de la Corte Constitucional ampara a campesinos de la hacienda Bellacruz
Con seis votos a favor y uno en contra ganó la ponencia de la Magistrada Gloria Estela Ortiz. Con esta fallo dado a conocer por algunos medios de comunicación, la corte tutela los derechos de la comunidad campesina ordenando al Estado recuperar los predios baldíos...
Foro-Audiencia El papel del trabajo en la construcción de la paz en Colombia
Se trata del foro titulado: “El papel del Trabajo en la Construcción de la Paz”, que tendrá lugar los días 19 y 20 de mayo en el auditorio Virginia Gutiérrez, edificio de posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, en Bogotá, con entrada libre. En el...
Fundador

José Alvear Restrepo
Nace en Medellín el 1 de julio de 1913 en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas y bajo los parámetros de la ideología del partido conservador. Realiza sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se gradúa de Abogado con una brillante tesis titulada: “Conflictos…
Quiénes somos

Conózcanos
Defiende y promueve integralmente los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.